Primer balance del programa de Bacheo Emergente 2025 de Guadalajara......
El Fluminense de Brasil sorprendió al Inter de Milán y lo eliminó del Mundial de Clubes 2025 tras imponerse 2-0 en el Bank of America Stadium de Ch...
...
Entre los principales logros para el municipio destacaron la captación del más del 40 por ciento de inversión estatal....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
El titular de Hacienda explicó que los ingresos, los flujos de dinero que envían los migrantes mexicanos de Estados Unidos ya fueron gravados...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
La película F1, protagonizada por Brad Pitt y dirigida por Joseph Kosinski, debutó con fuerza en la taquilla mundial al recaudar 144 millones de dó...
La serie de Adults se estrena el próximo 2 de julio por Disney Plus....
La película independiente debe de defender su lugar en las salas de cine....
Males on Pointe es la primera compañía de ballet de hombres de género de Latinoamérica que desafiará cualquier injuria en la semana del Orgullo...
Rompiendo
Ley Telecom
Conectividad, equipamiento, capacitación tecnológica y didáctica debe ser la apuesta ante una realidad que se desnudó el 1 de marzo de 2021 al inicio de la nueva etapa en educación durante la pandemia.
El gobierno de Jalisco, a través del titular de la Secretaría de Educación, el ingeniero Juan Carlos Flores, tuvo la osadía de permitir los apoyos académicos en grupos presenciales no mayores a nueve alumnos. Osadía porque, con liderazgo y determinación, a pesar de que el gobierno federal y sindicatos han marcado su estricta posición de no volver presencialmente hasta que el semáforo esté en verde, se llevó de manera voluntaria a que más de 200 escuelas privadas y 300 públicas encabezaran la apertura para miles de alumnos.
Las reacciones fueron diversas, pues maestros mostraron su apoyo, aunque algunos manifestaron molestia; incluso hubo escuelas donde se presentaron renuncias. Los padres también estuvieron divididos y cerca de 50 por ciento decidió llevar a sus hijos a las escuelas. La decisión de abrir la posibilidad de presencia fue atinada, pues los procesos se pueden medir ahora así, como los posibles contagios, los que en abril o agosto se presentarían de cualquier manera.
También se pueden probar los alcances de una educación híbrida no voluntaria, que sería el siguiente paso. El lunes hubo escuelas que se enfrentaron a una realidad: no estaban preparadas para atender virtual y presencialmente. Al dividir las aulas en grupos de nueve, se tuvieron que multiplicar personal y aulas. Quienes resolvieron ese primer obstáculo se encontraron con otro: la falta de Internet en las escuelas para transmitir de manera digital y a distancia las clases. Fue un problema la falta de equipo de cómputo, la ausencia de micrófonos inalámbricos e incluso cámaras de mayor resolución.
Cada escuela resolvió como pudo. Quienes se quedaron en casa sufrieron que el docente atendiera a los presenciales y desatendiera lo virtual o no vieran el pizarrón o no escucharan. La realidad es que nos hace falta mucha capacitación para que tecnológicamente los maestros sean expertos en transmisión; falta didáctica en la virtualidad, equipo y conectividad. Si antes de la pandemia México y Jalisco mostraban las grandes deficiencias en conectividad y equipamiento, con la pandemia se desnudó y fueron los docentes quienes resolvieron, o no, desde sus casas. Nuestro reconocimiento a los docentes.
Hoy el esfuerzo de continuar ambos sistemas, presencial y virtual, muestra la urgencia de invertir en tecnología y capacitación. El gobernador Enrique Alfaro y el secretario de Educación apuestan a tener un estado conectado por medio de fibra óptica. Es una inversión importante transitar hacia una educación digital; es una decisión vital conectar a 125 municipios. El internet satelital hará falta para llegar a otros rincones del estado. Conectividad, gadgets y sapacitación didáctica y tecnológica deben ser la apuesta del gobierno para la educación híbrida que ya debe ser parte de nuestra vida diaria, con o sin pandemia.
jl/I