Un representante del pueblo wixárika se expresó en su lengua en el pleno de la Unesco para agradecer "el compromiso del Estado mexicano tras tantos ...
Gobierno y alcaldes de la Región Costa Sur discutieron temas como el suministro de agua potable, saneamiento, conectividad y más...
Las labores comenzarán el lunes 14 de julio y se estima que el servicio se restablezca hasta la tarde del viernes 18 de julio...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
...
El director general del Consejo Nacional Agropecuario asegura que este trasiego ilegal cruza desde Centroamérica, por lo que las medidas de EU de cer...
Claudia Sheinbaum informó que son más de 67 mil repatriados desde el pasado 20 de enero que comenzó la administración del actual mandatario de EU...
Robbie Williams y Laura Pausini interpretarán 'Desire', el nuevo himno de la FIFA, en la previa de la final del Mundial de Clubes...
El cantante de regional mexicano ofrece un espectáculo ante miles de seguidores en el Movistar Arena de Madrid....
Los creadores encabezarán un panel sobre el poder de las historias ilustradas y el papel del arte narrativo en la sociedad....
A través de un viaje sensorial, la exposición mexicana de arte 'Extra-Terrestre' abre este viernes 11 de julio en casa Hotbook de Cdmx...
Capacitan a titulares de cultura en declaratorias y refuerzan diálogo con portadores de tradiciones...
Plan criticado
Posando para la foto
La directora Luna Marán, nacida en Oaxaca, siente el compromiso de mostrar que no es “ni la primera ni la última mujer” en hacer cine en su comunidad y, aunque sueña con una sociedad sin etiquetas, es una exponente del cine indígena actual hecho por mujeres.
“Me encantaría que no hubiera etiquetas, es terrible: en mi caso es ser mujer, ser mujer cineasta y ser mujer cineasta indígena, es horrible que te etiqueten. Pero a nosotros nos toca entender que es importante generar instrumentos para visibilizar cosas que no serían visibles”, cuenta Marán en una entrevista.
Invitada por el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) en conjunto con la Beca de Arte BBVA, la cineasta, de 35 años, hizo un autorretrato audiovisual de su íntimo camino rumbo al séptimo arte como una de las directoras que forma parte del Compendio de Cineastas Contemporáneas.
En el video, que ayer se estrenó en las redes sociales del FICM, Luna busca mostrar a las nuevas generaciones de mujeres que es posible tener un lugar en las narrativas del cine con una visión propia.
“Para mí era importante compartir que hay muchas ideas que están metidas en nuestra cabeza, como que no podemos hacer ciertas cosas porque somos mujeres o porque somos de un pueblo originario, y creo que ha sido importante para mí entender que esas voces no vienen de mí, sino de un sistema que ha construido ideas sobre lo que podemos o no podemos hacer como mujeres”, relata.
A esto se suman sus ganas de mostrar a los jóvenes que todavía se puede soñar y esperar un futuro mejor ante las adversidades por las que atraviesa la humanidad en la actualidad.
“Es importante que las nuevas generaciones recuperen la capacidad de soñar, con la pandemia también se ha perdido mucho. Parece que el futuro se colapsó y es importante ese ejercicio de ¿cómo nos vemos?, ¿dónde queremos estar?, ¿qué queremos hacer?”, asegura.
En sus filmes, Luna ha explorado historias personales desde la rebeldía y la crítica, y ha demostrado con su cine que no hay una sola visión de la vida en un país tan heterogéneo como México.
Por eso, aunque deteste las etiquetas, aplaude que existan espacios y plataformas que impulsen el cine mexicano y al indígena, y que a partir de la creación de ciertos procesos y proyectos les permitan acceder a los medios necesarios para poder contar sus propias experiencias.
“No creo en el talento, lo que permite que una persona tenga la capacidad de generar habilidades tiene que ver con un proceso de formación y acceso a los equipos y ahí entra la inequidad”, considera.
Y ve con fe el futuro del cine, ya que, asegura, “en 10 años habrá una generación muy nutrida (de cineastas) que nos contará su forma de entender el mundo y eso enriquecerá a todo el país”.
Marán ya tiene en puerta su próximo proyecto y, para desdibujar los encasillamientos, está haciendo una hibridación del documental, género en el que ya ha trabajado, con la ficción.
“Chicharras es una historia que va a relatar el proceso complejo de cómo una comunidad (que se rige por sus propios sistemas) decide qué futuro quiere y cómo las mujeres participamos en la decisión de ese futuro. ¿Qué pensamos cuando pensamos en el futuro?, ¿qué es lo que nos preocupa? y ¿cómo lo ‘vivenciamos’?”, adelanta.
El proyecto se encuentra en etapa de desarrollo por lo que aún no termina la investigación y se siguen afinando los detalles del reparto.
El trabajo de la cineasta será exhibido en FilminLatino, Cinépolis Klic, así como en el canal de Youtube que lleva su nombre. En dichas plataformas se podrán revisar títulos como Tío Yim (2019), Me parezco tanto a ti (2011) y Nocturnos (2010).
Además de Luna, el compendio también está compuesto por algunas mujeres exponentes del cine mexicano como Ángeles Cruz (Nudo Mixteco, 2021), Itandehui Jansen (El rebozo de mi madre, 2006), Fernanda Valadez (Sin señas particulares, 2020), Natalia Beristáin (Los adioses 2017) o Elisa Miller (El placer es mío, 2015), entre otras.
jl/I