En el encuentro participaron mil 100 médicos, psicólogos y personal clínico....
Roberto Alarcón Estrada (al centro) aseguró que Ramírez Ramírez no sostuvo reuniones privadas con funcionarios del área de seguridad....
Al entregar el segundo paquete de observaciones de la Cuenta Pública 2024, la Auditoría Superior de la Federación pide sanciones para funcionarios ...
Amnistía Internacional lamentó que en México no se reconozca el problema excepcional de las desapariciones....
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La institución bancaria fue señalada por EU por lavado de dinero...
Salesforce, el CRM con inteligencia artificial (IA) número uno del mundo, anunció este miércoles un plan de inversión de mil millones de dólares ...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
El dirigente nacional del PAN, Jorge Romero, anunció que el relanzamiento del partido incluye no sólo un nuevo logotipo, sino una apertura históric...
El director del Fondo de Cultura Económica (FCE) de México, Paco Ignacio Taibo II, anunció este jueves el lanzamiento del ambicioso proyecto '2...
...
Decenas de reporteros abandonaran la emblemática sede del Departamento de Defensa en rechazo a las nuevas restricciones...
El Barcelona recuperó confianza al vencer 6-1 al Olympiakos en el Estadio Olímpico Lluís Companys...
Marruecos escribió este domingo una de las páginas más gloriosas de su historia futbolística al vencer 2-0 a Argentina y coronarse campeón del Mu...
Zeta y Charly tocarán en vivo y la presencia de Cerati se dará a través de su voz....
El cantante puertorriqueño se lleva 11 estatuillas entre ellas la más importante del año como Artista del Año....
La directora María José Cuevas (c) y las productoras trabajaron con material que Juanga dejó preparado....
El actor visitó el Festival para presentar Sentimental value y reflexionar sobre paternidades ausentes....
La danza contemporánea toma los escenarios del estado con propuestas locales e internacionales hasta el 1 de noviembre...
¡Ánimas no!
Mejor restar
La directora Luna Marán, nacida en Oaxaca, siente el compromiso de mostrar que no es “ni la primera ni la última mujer” en hacer cine en su comunidad y, aunque sueña con una sociedad sin etiquetas, es una exponente del cine indígena actual hecho por mujeres.
“Me encantaría que no hubiera etiquetas, es terrible: en mi caso es ser mujer, ser mujer cineasta y ser mujer cineasta indígena, es horrible que te etiqueten. Pero a nosotros nos toca entender que es importante generar instrumentos para visibilizar cosas que no serían visibles”, cuenta Marán en una entrevista.
Invitada por el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) en conjunto con la Beca de Arte BBVA, la cineasta, de 35 años, hizo un autorretrato audiovisual de su íntimo camino rumbo al séptimo arte como una de las directoras que forma parte del Compendio de Cineastas Contemporáneas.
En el video, que ayer se estrenó en las redes sociales del FICM, Luna busca mostrar a las nuevas generaciones de mujeres que es posible tener un lugar en las narrativas del cine con una visión propia.
“Para mí era importante compartir que hay muchas ideas que están metidas en nuestra cabeza, como que no podemos hacer ciertas cosas porque somos mujeres o porque somos de un pueblo originario, y creo que ha sido importante para mí entender que esas voces no vienen de mí, sino de un sistema que ha construido ideas sobre lo que podemos o no podemos hacer como mujeres”, relata.
A esto se suman sus ganas de mostrar a los jóvenes que todavía se puede soñar y esperar un futuro mejor ante las adversidades por las que atraviesa la humanidad en la actualidad.
“Es importante que las nuevas generaciones recuperen la capacidad de soñar, con la pandemia también se ha perdido mucho. Parece que el futuro se colapsó y es importante ese ejercicio de ¿cómo nos vemos?, ¿dónde queremos estar?, ¿qué queremos hacer?”, asegura.
En sus filmes, Luna ha explorado historias personales desde la rebeldía y la crítica, y ha demostrado con su cine que no hay una sola visión de la vida en un país tan heterogéneo como México.
Por eso, aunque deteste las etiquetas, aplaude que existan espacios y plataformas que impulsen el cine mexicano y al indígena, y que a partir de la creación de ciertos procesos y proyectos les permitan acceder a los medios necesarios para poder contar sus propias experiencias.
“No creo en el talento, lo que permite que una persona tenga la capacidad de generar habilidades tiene que ver con un proceso de formación y acceso a los equipos y ahí entra la inequidad”, considera.
Y ve con fe el futuro del cine, ya que, asegura, “en 10 años habrá una generación muy nutrida (de cineastas) que nos contará su forma de entender el mundo y eso enriquecerá a todo el país”.
Marán ya tiene en puerta su próximo proyecto y, para desdibujar los encasillamientos, está haciendo una hibridación del documental, género en el que ya ha trabajado, con la ficción.
“Chicharras es una historia que va a relatar el proceso complejo de cómo una comunidad (que se rige por sus propios sistemas) decide qué futuro quiere y cómo las mujeres participamos en la decisión de ese futuro. ¿Qué pensamos cuando pensamos en el futuro?, ¿qué es lo que nos preocupa? y ¿cómo lo ‘vivenciamos’?”, adelanta.
El proyecto se encuentra en etapa de desarrollo por lo que aún no termina la investigación y se siguen afinando los detalles del reparto.
El trabajo de la cineasta será exhibido en FilminLatino, Cinépolis Klic, así como en el canal de Youtube que lleva su nombre. En dichas plataformas se podrán revisar títulos como Tío Yim (2019), Me parezco tanto a ti (2011) y Nocturnos (2010).
Además de Luna, el compendio también está compuesto por algunas mujeres exponentes del cine mexicano como Ángeles Cruz (Nudo Mixteco, 2021), Itandehui Jansen (El rebozo de mi madre, 2006), Fernanda Valadez (Sin señas particulares, 2020), Natalia Beristáin (Los adioses 2017) o Elisa Miller (El placer es mío, 2015), entre otras.
jl/I