...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Por abonar a terminar con “la dictadura perfecta” y permitir la alternancia, el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, defendió ayer el sistema electoral actual.
Al dictar una conferencia en el Paraninfo Enrique Díaz de León como parte de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara (UdeG), señaló que antes el mapa político era monocolor.
“Nunca había habido alternancia en los Ejecutivos tanto a nivel federal como a nivel local. El partido en el gobierno había mantenido un férreo control de las cámaras del Poder Legislativo, locales y federal, que le permitía cambiar a antojo las constituciones (…) El país evidenciaba aquello que Vargas Llosa definía como la dictadura perfecta, porque nunca dejó de haber elecciones, pero lejos de ser un mecanismo democrático, fue un mecanismo del régimen autoritario”.
El proceso de cambio, añadió, ha sido lento, pero profundo y la muestra de ello es que actualmente hay gobiernos plurales.
“A diferencia de hace 30 años, hay una certeza respecto de las reglas e incertidumbre de quién va a ganar las elecciones hasta que se comienzan a dar los resultados preliminares. Hace 30 años había certeza de quién iba a ganar las elecciones y certidumbre de cómo iba a pasar eso”, añadió.
Lo anterior lo mencionó en relación al debate que existe desde hace meses en torno a las reformas en materia electoral y cómo pueden impactar en el sistema democrático del país.
jl/I