La Línea 3 del Tren Ligero (L3) actualmente va de la estación Central de Autobuses, en Tlaquepaque, a la estación Arcos de Zapopan. Iniciadas las obras en el sexenio antepasado y concluidas en el pasado, siempre ha existido la necesidad de ampliarla dado el crecimiento de la mancha urbana. Hasta ahora se prevé que la L3 crezca, a partir de Arcos de Zapopan, con cinco estaciones más hasta culminar en Tesistán, que de pueblo se convirtió en un espacio con mucho más de cien mil habitantes, donde siguen construyéndose fraccionamientos.
De ahí que la Secretaría de Transporte publicó el mes pasado la licitación para contratar un estudio y elaboración de análisis costo-beneficio precisamente hasta Tesistán. Para sacar adelante la obra, que por su dimensión tiene un costo multimillonario, será necesario contar con recursos del gobierno federal, que no se pueden gestionar si no se cuenta con tales estudios, de acuerdo con las respectivas leyes. El gobierno estatal va, pues, tras “mostrar que el proyecto es susceptible de generar, por sí mismo, beneficios netos para la sociedad bajo supuestos razonables”.
***
Finalmente, luego de la crisis en que ha estado el Siapa y los yerros cometidos por directivos, el gobierno del estado presentó a diversos sectores el proyecto de reingeniería del organismo. Sin que el comunicado de prensa ofrezca detalles, se recibieron más de 200 propuestas y en la socialización participaron alcaldes y alcaldesas del Área Metropolitana de Guadalajara, académicos, sociedad civil organizada, ex directores del organismo, el sector empresarial y especialistas en gestión hídrica.
Ernesto Marroquín, secretario de Gestión Integral del Agua, reconoció que el diagnóstico revela desafíos estructurales que exigen atención urgente en materia de gobernanza y administración, infraestructura y operación técnica, finanzas y sostenibilidad, y en la confianza social hacia el organismo.
Entre las acciones concretas están: reingeniería administrativa (depuración de la plantilla y revisión de perfiles); combate a la corrupción (portal de transparencia proactivo, protocolos de contratación): maximización de ingresos (actualización de padrón, mejora de mecanismos de pago, cobranza especializada) y replanteamiento del modelo tarifario. Falta hacer público el diagnóstico y las propuestas anticrisis.
***
Que en el diseño del Presupuesto de Egresos 2026 se integre una partida presupuestal específica y suficiente para crear la fiscalía especializada en investigación del delito de tortura y delitos vinculados, considerando en el proceso la participación de la sociedad civil, exige al Congreso del Estado el Cepad, que se reunió con las y los diputados Mariana Casillas Guerrero, Valeria Guadalupe Ávila Gutiérrez, Tonantzin Elusay Cárdenas Méndez, Enrique Velázquez González y Tonatiuh Bravo Padilla.
Y es que a 8 años (nomás) de que se generó la obligación de crear fiscalías especializadas para la investigación del delito de tortura, en Jalisco esta obligación… sigue sin cumplirse… O sea…
***
Por mayoría, los integrantes de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado (Jucopo) aprobaron realizar una sesión solemne este jueves 6 de noviembre, a las 13 horas, para invitar al gobernador Pablo Lemus Navarro a que acuda a entregar y presentar su Primer Informe de Gobierno.
Solo que, como aclaró la diputada priista María del Refugio (‘Cuquis’) Camarena, quien presidió por primera ocasión la Jucopo, el mandatario no está obligado a acudir…
jl/I









