...
La UdeG y estudiantes mantienen versiones encontradas respecto a la presunta demanda de habilitar espacios de tolerancia para el consumo de cannabis...
La Secretaría de Salud Jalisco y la Secretaría de Educación Jalisco dieron arranque a la jornada de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Universidad de Guadalajara llevó a cabo diversos coloquios, ponencias y charlas englobadas en la temática de la desigualdad de género, discriminación y equidad, en algunos de los campus de la máxima casa de estudios.
Éste fue el caso del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH). Su Sala de Juicios Orales fue la sede para un par de ponencias acerca de estas temáticas. La primera de éstas, estuvo a cargo de la actual consejera de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco, Socorro Piña, quien abrevió la problemática de discriminación femenina vista desde las aristas de tener y sufrir una discapacidad, ser indígena y el hecho mismo de ser mujer.
A decir de Socorro, “Según un reporte emitido por la Naciones Unidas, 1% de la población de muejres con discapacidad, son las únicas que están alfabetizadas, lo que nos dice que a nivel mundial, sólo por ser mujer nos es más difícil acceder a la educación, y sabemos que esto no es sólo un asunto pendiente de los gobiernos, sino de las familias, donde es primero donde se les impide a las niñas tener educación”, sentenció la ponente.
Por su parte, la ponencia de cierre estiva a cargo de la académica del CUCSH, Tahis Loera, expuso un tema que fue del interés generalizado para los educandos de ese campus; su conferencia fue dirigida a la falta de apoyo en materia de derechos laborales para las trabajadoras domésticas, a las cuales, dijo, se les debe poner especial atención y en estos tiempos electorales, deben ser un tema aparte para los candidatos a los diferentes puestos de gobierno.
Thais abrió con un ejemplo de una pequeña que fue víctima del trato de personas indígenas que son traídas a las ciudades con promesas de trabajo y que al final, terminan siendo explotadas, victimizadas sexualmente y sobajadas por los patrones.
A decir de la académica, 32% de las trabajadoras domésticas son de origen indígena, y sufren, afirmó de nulos derechos laborales, explotación, seguridad social, y en muchos de los casos, violencia sexual. Las causas son diversas, afirmó la académica, y reveló, que la gran mayoría son mujeres sin alfabetización, contratos o seguridad social, lo que ha llevado a no tener valor para este tipo de trabajo. “El oficio de la trabajadora doméstica deber ser respetado igual que un doctor, ingeniero o abogado, se debe quitar ese sentido de posesión sobre estas personas, que se demuestra desde el término pésimamente empleado de ‘mi muchacha’. Trabajan hasta 35 horas semanales con actividades añadidas”, dijo Thais Loera.
La académica llamó a la equidad para estas mujeres del trabajo doméstico, que empieza, dijo, desde valorar a las mujeres de casa que tiene que hacer, sin sueldo, las labores del hogar, pues exclamó: “desde ahí viene hacer cultura”