Las jornadas de capacitación para docentes, se realizarán de forma virtual el 14 y 15 de julio y el 16 de julio oficialmente finalizará el ciclo es...
Entre los principales logros para el municipio destacaron la captación del más del 40 por ciento de inversión estatal....
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, se mostró a favor de la misma luego de que la agrupación realizara un corrido con contenido positivo....
La mujer entró el trabajo de parto en el cruce de las calles Amistad y Abundancia....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
El titular de Hacienda explicó que los ingresos, los flujos de dinero que envían los migrantes mexicanos de Estados Unidos ya fueron gravados...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
El Fluminense de Brasil sorprendió al Inter de Milán y lo eliminó del Mundial de Clubes 2025 tras imponerse 2-0 en el Bank of America Stadium de Ch...
La película F1, protagonizada por Brad Pitt y dirigida por Joseph Kosinski, debutó con fuerza en la taquilla mundial al recaudar 144 millones de dó...
La serie de Adults se estrena el próximo 2 de julio por Disney Plus....
La película independiente debe de defender su lugar en las salas de cine....
Males on Pointe es la primera compañía de ballet de hombres de género de Latinoamérica que desafiará cualquier injuria en la semana del Orgullo...
Rompiendo
Ley Telecom
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Universidad de Guadalajara llevó a cabo diversos coloquios, ponencias y charlas englobadas en la temática de la desigualdad de género, discriminación y equidad, en algunos de los campus de la máxima casa de estudios.
Éste fue el caso del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH). Su Sala de Juicios Orales fue la sede para un par de ponencias acerca de estas temáticas. La primera de éstas, estuvo a cargo de la actual consejera de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco, Socorro Piña, quien abrevió la problemática de discriminación femenina vista desde las aristas de tener y sufrir una discapacidad, ser indígena y el hecho mismo de ser mujer.
A decir de Socorro, “Según un reporte emitido por la Naciones Unidas, 1% de la población de muejres con discapacidad, son las únicas que están alfabetizadas, lo que nos dice que a nivel mundial, sólo por ser mujer nos es más difícil acceder a la educación, y sabemos que esto no es sólo un asunto pendiente de los gobiernos, sino de las familias, donde es primero donde se les impide a las niñas tener educación”, sentenció la ponente.
Por su parte, la ponencia de cierre estiva a cargo de la académica del CUCSH, Tahis Loera, expuso un tema que fue del interés generalizado para los educandos de ese campus; su conferencia fue dirigida a la falta de apoyo en materia de derechos laborales para las trabajadoras domésticas, a las cuales, dijo, se les debe poner especial atención y en estos tiempos electorales, deben ser un tema aparte para los candidatos a los diferentes puestos de gobierno.
Thais abrió con un ejemplo de una pequeña que fue víctima del trato de personas indígenas que son traídas a las ciudades con promesas de trabajo y que al final, terminan siendo explotadas, victimizadas sexualmente y sobajadas por los patrones.
A decir de la académica, 32% de las trabajadoras domésticas son de origen indígena, y sufren, afirmó de nulos derechos laborales, explotación, seguridad social, y en muchos de los casos, violencia sexual. Las causas son diversas, afirmó la académica, y reveló, que la gran mayoría son mujeres sin alfabetización, contratos o seguridad social, lo que ha llevado a no tener valor para este tipo de trabajo. “El oficio de la trabajadora doméstica deber ser respetado igual que un doctor, ingeniero o abogado, se debe quitar ese sentido de posesión sobre estas personas, que se demuestra desde el término pésimamente empleado de ‘mi muchacha’. Trabajan hasta 35 horas semanales con actividades añadidas”, dijo Thais Loera.
La académica llamó a la equidad para estas mujeres del trabajo doméstico, que empieza, dijo, desde valorar a las mujeres de casa que tiene que hacer, sin sueldo, las labores del hogar, pues exclamó: “desde ahí viene hacer cultura”