El cuerpo lacustre fue reconocido en el 2005 como sitio Ramsar....
Desde la Canaco se llamó a la colaboración entre los sectores público y privado. ...
De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), en 2024 el salario promedio mensual de un varón era de 14 mi...
La propuesta de reestructura se presentará ante la Junta de Gobierno del Siapa....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
...
Segob alista proceso para designar relevo...
Las Chivas del Guadalajara consiguieron su primer triunfo del Torneo de Apertura 2025...
¡Esto es historia pura! Jalisco se corona por 24 ocasiones consecutivas como campeón absoluto de la Olimpiada Nacional Conade 2025....
Secuelas de guerra, sequías severas y migración, son el foco de la exposición que llegó a CDMX....
Su familia también estuvo presente durante este cortejo fúnebre que terminó para dar lugar al funeral privado....
Descendientes de dos de las grandes “dinastías” musicales de México cantan Amémonos de nuevo....
México es el país de Latinoamérica con mayor número de indígenas....
¿Retomando el control?
Aguascalientes
Cualquier funcionario público podrá participar para ser diputado constituyente si se separa del cargo antes de que pasen siete días hábiles de emitida la convocatoria. Así lo establece el artículo 9 de la ley reglamentaria del artículo 117 bis constitucional, publicada el 27 de diciembre, la cual entró en vigor al día siguiente.
Los servidores públicos que entran en este supuesto son: los consejeros o magistrados electorales, los funcionarios al servicio profesional electoral nacional, los consejeros y el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), y los comisionados y titular del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (Itei).
También se contemplará a quienes forman parte del Ejército Mexicano, Policía o cuerpos de seguridad, al secretario general de Gobierno, al fiscal estatal y a los especiales, al procurador social, a magistrados y consejeros del Poder Judicial, alcaldes, regidores o síndicos e integrantes del Sistema Anticorrupción del Estado (SAE).
Además de renunciar antes de los siete días de la emisión de la convocatoria, los ex servidores deberán acreditar que cumplieron con la obligación de presentar su declaración patrimonial, siempre y cuando se les obligue a ello.
Otros requisitos son ser mexicano, tener mínimo 21 años de edad, ser nativo de Jalisco o avecindado dos años anteriores al día de la elección.
Las prisas para publicar la ley reglamentaria del constituyente ganaron y hubo varios errores, como palabras pegadas. En una revisión al documento de 69 páginas se encontraron 61 palabras juntas; algunas están en el mismo párrafo o en la misma línea.
Entre los errores se encuentran: “diputadosy”, “hastatres”, “diputadapuede”, “laJunta”, “diputadasconstituyentes” o “articulodeberá”. El primer artículo tiene cuatro errores: “electadiputada”, “odiputado”, “comopara” y “TratadosInternacionales”.
La ley publicada la semana pasada establece los detalles de cómo puede llamarse a la integración del congreso constituyente.
El 26 de diciembre, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez anunció la firma de la legislación y al día siguiente, cuando se publicó el texto, se fue de vacaciones. En funciones se quedará hasta el 8 de enero el secretario general de Gobierno, Enrique Ibarra Pedroza.
En caso de convocarse para el próximo año, el constituyente se integrará por 138 diputados, labor en la que se cuidará la paridad de género. La petición para integrarlo puede presentarla el gobernador, los alcaldes o ciudadanos, siempre y cuando la acompañen de las firmas correspondientes.
Cada uno de los tres poderes de Jalisco elegirá a 10 constituyentes y 100 más se designarán en 20 distritos electorales uninominales. De éstos, 80 se integrarán por mayoría relativa y 20 por representación proporcional.
De los ochos restantes, cuatro representarán a los pueblos originarios y los otros cuatro a los jaliscienses radicados en el extranjero.
La ley reglamentaria del constituyente fue publicada con varias palabras juntas. Entre los errores se encuentran “diputadosy”, “hastatres”, “diputadapuede”, “laJunta”, “diputadasconstituyentes”, “articulodeberá”, “electadiputada”, “comopara”, entre otros.
jl/I