...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
Luego de la polémica de la Declaración de la Conferencia de Directores de Ferias Internacionales del Libro, donde se condena la invasión rusa a Ucrania y se anuncia que se suspende el contacto con las editoriales oficiales de Rusia, es decir, con los sellos financiados por el gobierno de Vladímir Putin, la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara anunció que sus puertas están abiertas a todas las editoriales de todos los países que busquen participar en el encuentro.
Los hechos sobre esta polémica, que ya se acabó, comenzaron el pasado 9 de marzo cuando se publicó en redes sociales un comunicado de la Declaración de la Conferencia de Directores de Ferias Internacionales del Libro que integra a encuentros literarios como el de Guadalajara, Bogotá, Bruselas, Fráncfort, Seúl, Budapest, Gotemburgo, Jerusalén, Praga y otros del mundo.
La publicación destaca la condena a la invasión rusa en Ucrania y al uso de la fuerza por parte del régimen ruso, pide no permanecer indiferentes ante el exterminio que impulsa Rusia en territorio ucraniano y suspender el contacto con editores oficiales rusos y anunciar que los editores y autores de Ucrania tienen las puertas abiertas para exhibir sus obras.
Esta publicación generó polémica y dividió opiniones en el ámbito cultural, miembros de la comunidad artística pidieron no politizar la decisión. Las voces a favor de la medida señalaban que es necesario presionar a la comunidad rusa para que a su vez exija a su presidente detener los ataques en Ucrania.
Las voces en contra cuestionaban incongruencias de la FIL ante otros ataques que el mundo ha vivido desde la creación de la feria de Guadalajara, entre ellos la invasión de Estados Unidos a Afganistán.
Incluso el director del Fondo de Cultura Económica (FCE), Paco Ignacio Taibo II, se pronunció el pasado viernes en un video subido a la cuenta de TikTok del FCE en contra de la decisión y calificó de locos a los directores de los encuentros literarios que avalaron suspender el contacto con los editores rusos. Añadió que la medida no era un boicot a Rusia, sino a la cultura.
Lo que no especificó Taibo II es que no era a todas las editoriales, sino a las oficiales.
Todas estas opiniones han dado mucho de qué hablar en el ámbito cultural. Leo en redes a lectores indignados, todavía, porque no se han enterado de que la FIL no cierra sus puertas.
Me pregunto y le pregunto a los lectores cuáles son las editoriales oficiales rusas que extrañarían en caso de que la medida se aplicara. Yo no sabría decir un nombre.
Cuando leí sobre la medida anunciada por la Declaración de la Conferencia de Directores de Ferias Internacionales del Libro no me pareció mal, incluso pensé que era otra medida para presionar a editores, artistas, escritores e intelectuales para alzar la voz y exigir la paz.
Este año estamos en el bicentenario del nacimiento del escritor ruso más grande, Dostoyevski. Hay que recordar que en noviembre de 2021 comenzaron las celebraciones del bicentenario.
En las redes sociales de la FIL Guadalajara no se encuentra ya el comunicado de la Declaración de la Conferencia de Directores de Ferias Internacionales del Libro porque el encuentro literario más importante en el país tiene sus puertas abiertas para todos y todas sin importar la nacionalidad.
No es la primera vez que un país causa polémica en la FIL; en 2013 Israel fue el país invitado, claro que hubo críticas sobre su presencia por el conflicto con Palestina.
Ojalá que, para finales del año, cuando la FIL se celebre, ya no haya necesidad de hablar de la invasión rusa y vivamos en un mundo con paz.
[email protected]
jl/I