Alcatraz, entre la ruina y la polémica por la orden de Trump de reabrir la mítica prisión...
El padre agustino John Merkelis, que compartió seis años cruciales de adolescencia (de los 14 a los 20) con el hoy papa León XIV, lo describe ante ...
Para localizar indicios que den con el paradero de José Alfredo, visto por última vez el 27 de agosto de 2022, la COBUPEJ realizó un operativo de b...
En el marco del Día Nacional de la Salud Materna y Perinatal, el Gobierno de Jalisco anunció el relanzamiento de su política pública enfocada en l...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Entre las designaciones hay varias ratificaciones, entre ellas la de Gabriel Torres en el Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografí...
El Gobierno de Sheinbaum busca reducirlo al 3,9 % este año con recortes en inversión y gasto corriente....
La Casa Blanca asegura que corren el riesgo debido a sus represalias en la guerra comercial ...
La agencia espacial estadounidense NASA evalúa aterrizar en Marte en 2026 con la adjudicación de mil millones de dólares...
Meta lanza su asistente de IA integrado en WhatsApp, Instagram y Messenger...
Sheinbaum envía mensaje de felicitación a las mexicanas con motivo del Día de la Madre...
Se enfrentan a disminución de oportunidades, salarios hasta 40% más bajos y afectaciones a la salud mental...
León XIV ya tiene fecha para la misa de inicio de pontificado...
Federico García Lorca une a México y España casi un siglo después con Bodas de Sangre, tragedia sobre deseo, muerte y dolor compartido....
El León visita este domingo al Cruz Azul con la obligación de ganar por dos goles de diferencia para acceder a la semifinal del torneo Clausura 202...
El dúo de electropop e indie pop mexicano Clubz se encuentra de estreno con el lanzamiento de 'Radio Kono', su más reciente material...
La marca se volvió esencial para artistas como Luis R. Conriquez, Natanael Cano y Tito Double P....
El Festival de las Mamás tendrá varias actividades y mucha música....
“El fuego es empezar de cero”: La liberación trágica incendia novela debut de Elena Piedra...
Más de 50 compañías y solistas inundaron de movimiento y arte distintos recintos de Guadalajara durante la celebración del Día Internacional de l...
La libertad de expresión
Sombra
Los problemas de tránsito en la avenida López Mateos y, en general, en las vialidades de acceso a la Zona Metropolitana de Guadalajara son el resultado de una suma de errores y omisiones que desde hace decenios vienen cometiendo las autoridades encargadas de gestionar el espacio público de la ciudad.
En las últimas semanas ha adquirido notoriedad la situación de López Mateos a partir de la propuesta gubernamental de construir un segundo piso para intentar aliviar los embotellamientos. Pero en condiciones similares se encuentran otras vías como la carretera a Nogales, la de Tesistán y Lázaro Cárdenas.
Atender el tema como un asunto estrictamente vial implica el riesgo de que la decisión, sea la que sea, constituirá sólo un parche a un problema mucho más complejo. Son múltiples los factores que inciden en el síntoma de los atascos viales.
Desde hace años expertos y las mismas autoridades preveían el colapso vial que sucede ahora. La gente también lo veía venir. Pero, tanto entonces como ahora, no se han tomado las decisiones que se requieren. Abundan los diagnósticos, pero escasean las acciones.
En 1996, por ejemplo, el proyecto Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara elaborado por el Consejo Metropolitano de Guadalajara señalaba que “la ausencia o la ineficaz aplicación de políticas y medidas de ordenamiento y control de la urbanización, dejando al libre juego de la dinámica poblacional y económica la selección de las áreas para el crecimiento y las prioridades de su ocupación, producirá un esquema de urbanización de carácter tentacular, extendiéndose a lo largo de las vialidades regionales”.
Esto fue exactamente lo que pasó. Hace 27 años lo sabíamos, era obvio, pero no se actuó y ahora pagamos las consecuencias.
En 2001, hace 22 años, el propio gobierno de Jalisco y el ITESO publicaron el estudio Movilidad, una visión estratégica en la zona metropolitana de Guadalajara. En él se advierte: “De acuerdo con la aceptación social del automóvil, la desorganización del transporte colectivo y las tendencias urbanas de crecimiento, los problemas que se deriven de los congestionamientos viales serán más agudos en el futuro y sus costos más elevados si no se hace algo para prevenirlo”. Lo que se hizo fue insuficiente.
El mismo estudio indicaba: “Es necesario promover una movilidad eficiente y adecuada con un sistema limpio y confortable para todos los habitantes de la zona metropolitana. No hay que esperar a que se presenten los escenarios catastróficos de otras grandes ciudades para pensar en una movilidad sustentable”.
Pero dejamos pasar casi un cuarto de siglo y ya tenemos los escenarios catastróficos. Se han dado pasos para contar con un mejor transporte público, pero son todavía esfuerzos aislados y sometidos al interés privado.
En un estado centralista como es Jalisco que concentra de forma exagerada en la capital empleos y servicios es de esperarse que la población siga aumentando. Muchas de esas personas vivirán en los asentamientos –sean de vivienda basura o sean de lujo– que se siguen autorizando, muchos de ellos de manera irregular, en los márgenes de las principales vías de entrada y salida a la ciudad.
Esas personas que necesitan moverse. Quienes puedan, lo harán en automóvil, porque hacerlo en transporte público es una opción ineficiente, incómoda e insegura que opera bajo criterios de negocio y no de servicio.
Se requiere entonces de una gestión integral del espacio público, no sólo de Guadalajara y su zona conurbada, sino de Jalisco. Es necesario atender problemas de planeación urbana, desarrollo regional, vivienda, transporte público, corrupción e inseguridad, entre otros. Pero eso no parece estar en la discusión pública. Es de esperarse, entonces, que sigamos tratando de resolver los problemas con decisiones reactivas y parciales, es decir, con parches.
Periodistas
Mi solidaridad con los colegas periodistas que siguen siendo hostigados por autoridades y otros poderes.
[email protected]
jl/I