INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Sheinbaum pide revisar reclutamiento en Jalisco

PLANES. La presidenta llamó a “desarrollar todos los esquemas necesarios” para atender a los jóvenes de Jalisco. (Foto: Especial)

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que pidió al secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, que se reúna con la Fiscalía del Estado (FE) y el Comité Universitario de Análisis sobre Desaparición de Personas de la Universidad de Guadalajara (UdeG) para revisar la situación de Jalisco en torno al reclutamiento forzado de jóvenes.

El lunes, el comité publicó un análisis en el que muestra que los datos oficiales del Registro Estatal de Personas Desaparecidas (REPD), administrado por la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (Cobupej), muestran un incremento en las denuncias y reportes por desaparición en personas de 15 a 19 años de edad en lo que va de 2025.

Esta situación, concluyó el comité, podría deberse a un aumento del reclutamiento forzado, dado que en ese grupo de edad se concentran las víctimas del crimen organizado dentro.

Durante la rueda de prensa mañanera de ayer, la presidenta habló del tema, reconoció que leyó el comunicado y afirmó que se le dará seguimiento a través de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

“Vi el comunicado, viene la información de la propia Fiscalía del Estado de Jalisco. El día de hoy, en gabinete, le pedí al secretario de Seguridad que se pusiera en contacto con el fiscal y con la comisión (Comité) de la Universidad de Guadalajara para poder saber de dónde vienen los datos, qué información tienen y cómo poder saber si en efecto hubo un aumento en el número de personas desaparecidas”, dijo.

Añadió que el acercamiento con el comité se buscará para revisar sus datos, pero también para incorporar sus conclusiones y propuestas a las estrategias de prevención.

“(Hay que) ver de dónde vienen esos datos y, segundo, trabajar conjuntamente con esta comisión (Comité) para poder prevenir en caso de que siga este proceso de reclutamiento de jóvenes, sea de manera voluntaria o no voluntaria, no importa, para poder desarrollar todos los esquemas necesarios para atender a los jóvenes de Jalisco”.

DESAPARICIONES NO CESARON EN ABRIL

Durante abril la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (Cobupej) incorporó 287 nuevos casos de ausencias al REPD, el cual fue actualizado el 10 de mayo. Del total, 193 corresponden a personas que siguen desaparecidas.

Los registros de reportes y denuncias por desaparición en el mes de abril se distribuyeron en 40 municipios de Jalisco, pero también se integró uno de León, Guanajuato, y otro sin dato concreto de la demarcación.

Guadalajara fue el municipio que lideró tanto en reportes totales como en personas que siguen sin ser localizadas. Durante abril tuvo 61 nuevos casos, es decir, prácticamente dos por día en promedio, y de esos 33 víctimas siguen desaparecidas.

Le siguió Zapopan con 55 reportes en total de los que 31 corresponden a personas que siguen sin ser halladas y 24 a personas localizadas, una de ellas sin vida. Otros municipios con alta incidencia en personas desaparecidas en abril fueron Tlajomulco de Zúñiga, con 21 casos; San Pedro Tlaquepaque, con 19; Tonalá, con 15, e Ixtlahuacán de los Membrillos, con 11.

Fuera de la ciudad, de nuevo, destacó el municipio de Lagos de Moreno. En esa demarcación alteña, foco rojo de las desapariciones más allá de la metrópoli, hubo 11 reportes en total, de los que 10 corresponden a personas que siguen desaparecidas; el restante corresponde a una localización con vida.

Encarnación de Díaz, también en los Altos de Jalisco y donde apenas el lunes se anunció una estrategia para la recuperación de la paz, tuvo nueve casos de los que siete corresponden a personas desaparecidas.

En El Salto y Puerto Vallarta se acumularon seis casos más de personas que hacen falta por hallar y también hubo desapariciones en Autlán de Navarro, Arandas, Tepatitlán, Ocotlán, Zapotlanejo, Huejúcar, Juanacatlán, Jamay y 22 municipios más.

jl/I