Una vez destruidas se capturó evidencia fotográfica de cada pieza para dejar constancia del procedimiento. ...
Castro Cárdenas salió del Siapa el 30 de junio, cuando el sistema decidió no renovarle el contrato....
...
Al reconocer que la situación actual de la infraestructura hidráulica es crítica, el gobernador Pablo Lemus apunta que la renovación de tuberías ...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
La confederación advierte que 32.3 personas son extorsionadas al día en México y urge a combatir el delito con una estrategia integral y legislaci�...
La medida responde al miedo creciente de migrantes ante acciones del ICE...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, cenaron este lunes en la Casa Blanca, donde abordar...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Su residencia en Puerto Rico aportará 377 millones de dólares a su hogar, creará empleos, impulsa tours personalizados y más....
Dos producciones con el sello del CUAAD competirán en la entrega del próximo 20 de septiembre....
El embajador de México en Italia, Carlos García de Alba Zepeda, celebró esta iniciativa....
‘La Arriera’ recorre municipios de Jalisco como parte del programa Cine al Estilo Jalisco...
Abrió carpeta contra EPN
Posando para la foto
Más de 123 millones de personas se desplazaron de manera forzada de sus países en 2024 principalmente por conflictos bélicos, según Naciones Unidas, una realidad que, según la autora mexicana María de Lourdes Victoria, recuerda a los millones de exiliados en el comienzo del siglo 20 y que ella busca reflejar en su novela La maletita azul.
“Por ignorancia yo creo que algunas personas no acaban de entender que la mayor parte de las personas migrantes no quieren dejar su patria. Así lo ha confirmado la historia y las diferentes olas de personas refugiadas a través de los años”, explica.
Uno de esos momentos históricos sucedió hace ya casi 90 años, cuando estalló la Guerra Civil española, y casi medio millón de personas huyeron del país ante las distintas amenazas del régimen franquista.
Entre ellos se encontraban los más de 20 mil exiliados que llegaron a las costas mexicanas recibidos por el Gobierno del entonces presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940), o los 456 hijos de republicanos que llegaron solos al país en 1937 conocidos como Los niños de Morelia, protagonistas de su nuevo trabajo literario.
“Mi esperanza es poder crear empatía a través de los testimonios de estos niños y familias, y hacer ver que el asilo político no existe por gusto, que si les quitamos el refugio a estas personas y los regresamos a su país los van a matar”, detalla la escritora veracruzana.
Esta ignorancia hace pensar a muchos ciudadanos, según la autora, que la situación migratoria es “diferente” a la de aquella época, aunque los datos reflejan que no solo se ha recrudecido de forma drástica, sino que cada año crece l la cantidad de personas que abandonan su tierra.
Además, Victoria desarrolla que hay que enseñar lo que sucede en los países de estas personas para generar concienciación, un desafío como explicar “cómo los narcos los amenazan con matar a toda su familia”.
“O lo que es estar en medio de una guerra con tus hijas y que estén bombardeando una zona en la que te puedes morir en cualquier instante”, añade.
Victoria señala que el desconocimiento y desinterés de muchos países privilegiados por la situación de estos individuos huidos de sus casas, es debido a la “narrativa en contra de las familias migrantes” utilizada en redes sociales y periódicos para desinformar, y desea que obras como la suya ayuden a cambiar el imaginario colectivo.
“La novela histórica se presta a revivir estas historias, pero para hacerlas reales (...) Si tú logras llegar al lector, interesarlos sobre la vida de un personaje, van a aprender más que si les das los datos históricos o una nota”, confiesa.
En el caso de la autora, a ella lo que “también le llegó al corazón” fue el testimonio de otro migrante, de Javier Zamora y su libro Solito (2022), una novela en la que el activista salvadoreño relata el viaje migratorio que realizó a Estados Unidos cuando tan solo tenía nueve años.
La única manera de evitar que vuelvan a suceder estos “errores y actos de violencia perpetuados por el poder” comparables a otros acontecimientos históricos como “la legalización de la esclavitud en EU”, es “leyendo y educándote” frente a la censura que intenta implantar este último país.
“Este movimiento que existe en Norteamérica de censurar la literatura y el pasado, quemar los libros como ha sucedido en la historia para borrarla, no va a lograr que olvidemos, solo que no aprendamos y que las heridas queden abiertas”, sentencia.
ODIO. Victoria señala que el desconocimiento y desinterés de muchos países privilegiados por la situación de los migrantes de sus casas, es debido a la “narrativa en contra de ellos que desinforman”. (Foto: Agencia EFE)
jl/I