INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

CIHJ suma 122 personas identificadas desde 2022

DURÓ AÑOS SIN UNAS. El Centro de Identificación Humana cuenta con instalaciones formales desde febrero del año pasado. (Foto: Especial)

Desde que inició operaciones, en 2022, y hasta agosto de 2025, el Centro de Identificación Humana de Jalisco (CIHJ) reportó la identificación de 122 personas, cifra que se queda corta respecto a las expectativas que se tenían por su operación, consideró el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad).

A través de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) informó el 4 de septiembre que en el CIHJ se tenía un reporte de 122 personas identificadas; además, especificó que, de esas, 112 fueron restituidas a sus familias y el resto, 10, continuaba hasta esa fecha bajo su resguardo.

Del total de identificaciones, 31 correspondían a personas que fueron parte de exhumaciones controladas. El IJCF no precisó cuántas exhumaciones de este tipo ha realizado desde la creación del CIHJ, por lo que hasta el momento sólo es conocida una hecha en el Panteón de Coyula, en Tonalá. De las 31 personas identificadas, 25 ya fueron restituidas a sus familias.

En cuanto a personas fallecidas en regiones fuera del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), el CIHJ participó en la identificación de 15.

Además, precisó que los trabajos multidisciplinarios que encabeza permitieron identificar a dos cuerpos que anteriormente fueron donados a universidades.

Hasta el 4 de septiembre el CIHJ reportó contar con 32 personas en su plantilla laboral: 11 corresponden al área de Investigación y Documentación; ocho a Análisis Postmortem; seis a Confirmación de Localizaciones; cuatro a la Coordinación Operativa de Gestión de Información; dos al Área de Resguardo temporal, y una a la Coordinación Técnica.

En el documento el CIHJ explica que ya no cuenta con área de Laboratorio de Genética, dado que ésta pasó a formar parte del laboratorio con el que ya contaba el IJCF.

El CIHJ comenzó a operar desde mayo de 2022, pero sin instalaciones formales. Éstas se inauguraron hasta febrero del año pasado.

SE ESPERABA MÁS

Para Jonathan Ávila Guzmán, coordinador del eje temático de Desaparición de Personas del Cepad, los resultados que tiene hasta el momento del CIHJ no son los que se esperaban por parte de las organizaciones y las familias.

“El contraste del número de identificaciones y restitución de personas ha sido muy mínimo con respecto al tamaño y la dimensión que ha tenido este Centro en contraste con la crisis forense, se esperaba que fuera un número amplio considerando que existen más de 11 mil registros de personas fallecidas sin identificar y más de mil registros en panteones municipales, que era uno de los enfoques específicos del CIHJ”.

El centro, añadió Ávila Guzmán, fue pensado para identificar casos de larga data; sin embargo, en la actual administración ya incluye también casos recientes, a lo que se suma que su laboratorio de genética dejó de formar parte de él, lo que calificó como preocupante.

“Se cambia el enfoque, (preocupa) que se les dé entrada a casos recientes y que con eso se vuelvan a saturar las labores y se repitan esas fallas en la sobrecarga de los trabajos. Esperamos que no se pierda su enfoque”.

IJCF realizará una brigada en Arandas

Con el objetivo de atender a familias de personas desaparecidas de la región Altos Sur de Jalisco mediante la realización de entrevistas contextuales y la toma de muestras de ADN, el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) desarrollará una brigada de atención en el municipio de Arandas

La brigada estará presente los días 16 y 17 de octubre en las instalaciones del DIF Arandas, ubicado en la calle Álvaro Obregón 518, en la colonia Centro de dicho municipio. El horario de atención será de 9 a 15 horas.

La atención a las familias de personas desaparecidas contempla dos etapas. La primera considera la realización de una entrevista contextual en la cual los seres queridos aportan información relacionada a la desaparición, fotografías de la persona desaparecida y sus características particulares como cicatrices, tatuajes, prótesis o cualquier otro dato individualizante.

En la segunda etapa se realiza la toma de la muestra de ADN de algún integrante del grupo familiar nuclear de la persona desaparecida, como lo puede ser madre, padre, hijas, hijos, hermanas o hermanos.

Para otorgar una atención adecuada a cada una de las familias, el IJCF recomienda que sea solicitada una cita a través de un mensaje vía WhatsApp o llamada telefónica al número 33 1411 2215.

Los habitantes de otros municipios de la región Altos Sur o municipios cercanos pueden solicitar una cita para la atención. En la zona se encuentran San Julián, Yahualica de González Gallo, Cañadas de Obregón, Valle de Guadalupe, San Miguel el Alto, Jalostotitlán, Tepatitlán de Morelos, Arandas, Acatic, Jesús María, Mexticacán y San Ignacio Cerro Gordo.

GR