El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
El narrador y poeta Francisco Antonio León Cuervo fue elegido ganador de la sexta edición del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) 2018, por su novela El eterno retorno, escrita en lengua mazahua, informó el presidente de la Comisión Interinstitucional del PLIA, Gabriel Pacheco Salvador.
El trabajo de León Cuervo, originario del Estado de México, fue elegido, de forma unánime, “por ser una novela breve que relata, de manera divertida, los sucesos trágicos contemporáneos a través de un cuento clásico que se actualiza”, y por ser una “obra de alto nivel”, refirió Pacheco Salvador al leer el acta.
Los miembros del jurado consideraron que “el mazahua es una de las lenguas ‘menos extendidas’ y con menor tradición literaria escrita que otras lenguas mexicanas”, y destacaron que el autor haya producido una obra “que puede parangonarse con cualquier obra de la literatura universal”.
Además, se otorgaron tres menciones honoríficas a Espina de la tierra, novela escrita en zapoteco del Itsmo por Víctor Manuel Vázquez Castillejos, “por su extraordinario realismo”; a El canto de la serpiente, escrita en lengua náhuatl por Juan Hernández Ramírez, debido a que es una “gran investigación y reescritura de los cuentos de la tradición oral”; así como a Tranca vieja, obra escrita en maya por Marisol Ceh Moo, “por representar un ensayo con giros poéticos sobresalientes”.
Pacheco Salvador afirmó que se trata del premio más importante de las letras indígenas de América, una distinción que va posicionándose entre los grandes reconocimientos literarios de la lengua española en el continente.
“El establecimiento del PLIA, con su respectiva convocatoria y jurado, fomenta la creación de modelos de lengua indígena y su capacidad expresiva y estética indispensables para su desarrollo y conservación”, expresó.
La vicerrectora ejecutiva de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Carmen Enedina Rodríguez Armenta, dijo que es responsabilidad social de esta Casa de Estudio cuidar la cultura como un tesoro humano, y recordó que en México existen más de 60 lenguas indígenas con casi 7 millones de habitantes, lo que lo coloca como uno de los 10 países en todo el mundo con más lenguas originarias, y el segundo en América Latina.
“La literatura escrita en lengua indígena enriquece la diversidad lingüística, favorece la educación intercultural y contribuye a difundir las tradiciones ancestrales que son parte de nuestro legado histórico, por ello la importancia de consolidar e incrementar acciones destinadas a preservar las lenguas autóctonas y contrarrestar la pérdida de riqueza cultural de nuestras naciones”, subrayó.
Para la sexta edición del PLIA fueron recibidos una decena de trabajos en la categoría de novela. El ganador recibirá un reconocimiento, una estatuilla y un premio de 300 mil pesos, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), del 24 de noviembre al 2 de diciembre de este año
El jurado estuvo conformado por los maestros Luz María Lepe Lira, Mardonio Carballo y Tadeo Zarratea Dávalos.
El total de las 68 lenguas indígenas existentes en México están en riesgo de desplazamiento, de desaparición o de sustitución, lo que significa no sólo una pérdida para los pueblos indígenas, sino para la humanidad, afirmó el director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Juan Gregorio Regino.
“Las convocatorias de los premios literarios nacionales e internacionales, y las becas que el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes otorga, son acciones positivas para estimular el desarrollo y el fortalecimiento de las lenguas indígenas. En ese nicho hemos encontrado la respuesta de una pujante literatura que está generando un corpus de conceptos estilísticos surgidos de la propia memoria estética de los pueblos indígenas”, aseguró. Redacción
Las lenguas originarias de México más de la mitad está en riesgo de desaparición, y el resto están consideradas como amenazadas
JJ/I