En Guadalajara se detectó que hay muchas aclaraciones....
El escuadrón participará en el desfile de catrinas que se realizará este sábado a las 18 horas en el Centro. ...
Luego de que la Auditoría Superior de la Federación la señalara de fraccionar obras para evitar licitaciones, la SIOP explica que aún puede solven...
Las colonias Hacienda Santa Fe, en Tlajomulco, y Nueva Central, en Tlaquepaque, encabezan en los reportes#....
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La institución bancaria fue señalada por EU por lavado de dinero...
Salesforce, el CRM con inteligencia artificial (IA) número uno del mundo, anunció este miércoles un plan de inversión de mil millones de dólares ...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
...
Trump dice que no perderá el tiempo reuniéndose con Putin si no hay un acuerdo con Ucrania ...
El futbol mexicano despide a uno de sus más grandes estrategas; conquistó títulos con Puebla, Necaxa y América y llevó al “Tri” a su mayor lo...
Sainz acabó en el lugar 15 y Alonso en el 20...
El cantante mexicano hará historia en The Sphere de Los Ángeles, tiene nuevo disco en puerta y ahora cantará junto a la leyenda del rock....
La cinta retrata la intensa y solitaria vida de un actor exitoso que confronta los fantasmas de su pasado....
Zeta y Charly tocarán en vivo y la presencia de Cerati se dará a través de su voz....
El actor visitó el Festival para presentar Sentimental value y reflexionar sobre paternidades ausentes....
La danza contemporánea toma los escenarios del estado con propuestas locales e internacionales hasta el 1 de noviembre...
Es delito
Mejor restar
Saltillo. Familias de desaparecidos se reunieron ayer con la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, a quien pidieron acompañarlos en la lucha por la búsqueda de personas y ser intermediaria para ser escuchados por las autoridades mexicanas.
En un comunicado emitido desde Coahuila, familiares del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) informaron que plantearon a la alta comisionada la urgencia de crear y poner en marcha un plan nacional de búsqueda en vida de personas desaparecidas.
Propusieron un diálogo con el fiscal general, Alejandro Gertz Manero, por lo que pidieron a Bachelet transmitirle al funcionario la importancia de que haya coordinación entre las comisiones locales de búsqueda y la dependencia que él encabeza.
También expusieron que es necesario consolidar un mecanismo trasnacional de búsqueda de migrantes desaparecidos a partir de la colaboración de los estados vecinos, que garantice el cruce de información, la accesibilidad y la disponibilidad de los servicios para las familias.
Además, solicitaron instrumentar registros, programas, protocolos y lineamientos para la búsqueda de manera coordinada entre las distintas instituciones; que se emprendan acciones para revertir la falta de confianza de las familias en las instituciones de búsqueda e investigación.
María Teresa Valadez Kinijara, del Colectivo Guerreras Buscadoras de Sonora, sostuvo que una de las peticiones que hicieron a Bachelet, fue la de implementar el mecanismo forense, tanto en fosas comunes como clandestinas, “que se les de identidad a los cuerpos, es lo que estamos pidiendo con mayor urgencia”.
Otro de los puntos es la búsqueda de los desaparecidos en puntos específicos, “tenemos la fe en que se va a trabajar y no quitamos el reglón”.
Añadió que a nivel nacional el gobierno maneja una cifra de 40 mil fosas, sin embargo, ellos como colectivo estiman una cifra siete veces mayor a la del número de las autoridades, es decir 280 mil fosas en todo el país.
Otra de las solicitudes es recibir apoyo internacional, para que se apoye en la localización y se pueda hacer justicia.
María Teresa Valadez busca a su hermano Fernando Valadez Kimijara, desaparecido el 11 de agosto del 2015, en Guaymas.
En Monterrey, Nuevo León, la funcionaria de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se reunió con la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Secuestrados, Ejecutados y Desaparecidos (Amores), quienes también demandaron su intermediación para ser escuchadas por las autoridades mexicanas.
La ex presidente de Chile dijo identificarse con estas luchas, al haber sido en su momento también desaparecida.
“Transmitiré con todas las distintas personas con las que ya me he encontrado y hemos hablado de la situación de los desaparecidos”, dijo, al tiempo que integrantes de Amores le entregaban flores y carteles de sus familiares desaparecidos.
Entre la música de un mariachi que le daba la bienvenida, Bachelet remarcó que desde su posición pugnará porque se haga justicia y conocer el paradero de personas desaparecidas.
Miembros de la asociación civil Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, (CADHAC), recibieron a Bachelet en el aeropuerto y le entregaron información sobre el trabajo que realizan.
“Trabajando de manera coordinada, podremos seguir abriendo caminos de esperanza para encontrar a las más de 40 mil personas desaparecidas en México”, señaló CADHAC, a través de redes sociales.
Las desapariciones forzadas en México son un problema que aqueja al país desde hace casi medio siglo, señalaron los integrantes del Comité Eureka! e Hijos por la Identidad y la Justicia, contra el Olvido y el Silencio (HIJOS).
La organización de madres y familiares de desaparecidos así lo señalaron en el documento que a Bachelet, en el que manifiestan su demanda de justicia.
De acuerdo con la carta fechada en Saltillo, los integrantes de ese comité son representantes de tres generaciones que sufren la misma ausencia; madres y padres, esposas y compañeros, así como sobrevivientes que han buscado a lo largo de tres generaciones que regresen sus seres queridos.
En el documento, los inconformes destacan a la primera comisionada que la desaparición forzada comenzó en 1969, luego de que el 19 de mayo de ese año, en Coyuca de Catalán, Guerrero, fue detenido el maestro Epifanio Avilés Rojas.
“Lo entregaron a los generales Mario Arturo Acosta Chaparro y Miguel Bracamontes. “Súbanlo y llévenlo al Campo Militar Número Uno”, ordenó Bracamontes y así, en una avioneta militar, lo trasladaron a la capital, a la Ciudad de México”.
De esta manera, el Campo Militar Número 1 que se transformó en la mayor cárcel clandestina del país, y desde 1969, “desde hace 50 años, nada se ha sabido del profesor Epifanio. Sigue desaparecido. Es el primer caso de desaparición forzada que se ha documentado en el país”, subraya el documento.
A partir de ahí el comité enumera una serie de desapariciones forzadas que dejaron en la incertidumbre a madres, esposas y compañeras, así como a hijos de muchos hombres que fueron detenidos.
En total, Eureka ha documentado 567 casos, aunque aclaran que el número podría ser mayor, según investigaciones y sistematización de información que llevan a cabo.
“Seguiremos exigiendo por todos y cada uno de los desaparecidos y las desaparecidas. No importa si pasaron un mes o 50 años: nos siguen faltando cada día”, destaca el documento.
-Creación y puesta en marcha el plan nacional de búsqueda en vida de personas desaparecidas
-Diálogo y coordinación entre el fiscal general de la República y comisiones de búsqueda
-Un mecanismo trasnacional de búsqueda de migrantes desaparecidos
-Contemplar a las familias en todo el proceso de implementación de las comisiones locales
-Un mecanismo extraordinario de identificación forense, ante el colapso del sistema forense en México
-Asistencia técnica de la Oficina de la ONU para la construcción de este mecanismo de identificación forense
da/i