INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Atascado, avance de la comunidad LGBT+

AQUÍ NO. Por lo regular, las personas trans de Jalisco que desean cambiar de identidad de género tienen que viajar a la capital del país. (Foto: Grisel Pajarito)

El 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció que la homosexualidad no es una enfermedad mental. A raíz de ello, esta fecha adquirió un carácter reivindicativo y cada año se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia.

Si bien durante las últimas décadas la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual (LGBTTTI+) ha conseguido importantes avances en el reconocimiento de sus derechos, al día de hoy 72 países y territorios continúan criminalizando las relaciones sexuales consentidas entre personas del mismo sexo y sólo 63 naciones cuentan con normativas antidiscriminación a favor de este sector.

En México, y particularmente en Jalisco, el panorama es de claroscuros. Aunque se registra una progresiva aceptación social, principalmente en los ámbitos urbanos, las diversidades sexuales del estado reclaman que se zanjen los atrasos institucionales que persisten.

IDENTIDADES NEGADAS

A pesar de que la identidad de género –es decir, la vivencia interna y personal del género de cada persona, misma que puede o no corresponder con el sexo biológico– se desarrolla entre los 18 meses y los 3 años de edad (Conapred, 2016), en Jalisco, la vida de muchas personas trans transcurre sin que su existencia sea reconocida legalmente debido a la falta de una ley en la materia.

Apenas el 8 de mayo la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió un recurso de revisión mediante el que concedió un amparo a una mujer trans a fin de que el Registro Civil de Jalisco le otorgue una nueva acta de nacimiento en la que se consignen su nombre y sexo femeninos.

Lo anterior, después de que el 4 de julio de 2017 la mujer acudiera a la Dirección del Registro Civil de Tlajomulco de Zúñiga para solicitar una nueva acta de nacimiento acorde a su identidad de género, misma que se le negó bajo el argumento de que no era posible atender su petición “porque la legislación no contempla el levantamiento de una nueva acta de nacimiento y, por el contrario, prohíbe el cambio de nombre y sanciona la duplicidad de registros”.

Ante la negativa, la afectada emprendió un largo proceso judicial que llegó hasta el máximo tribunal del país, mismo que determinó que alternativas como asentar su identidad de género autopercibida en una nota marginal del acta de nacimiento sería violatorio de sus derechos humanos, por lo que concedió que otorgara una nueva documentación sin que medie un proceso judicial, pues éste representaría “una carga indebida e innecesaria”. La autoridad civil, resolvió la SCJN, deberá privilegiar la vía administrativa, ya que así se cumplirían con los “principios de privacidad, sencillez y celeridad con las que deben contar este tipo de procedimientos”.

La Sala de la SCJN aclaró que la expedición de una nueva acta de nacimiento no se traduce en que la historia pasada de la persona desaparezca a partir de ese momento, por lo que los derechos y obligaciones adquiridas bajo su identidad anterior continuarán vigentes.

EL CAMINO HABITUAL

Sobra decir que no todas las personas trans cuentan con los recursos y la perseverancia para enfrentar un proceso judicial de dos años. Por ello, la alternativa más recurrente para poder ver legalmente reconocida su identidad implica trasladarse más de 500 kilómetros: un viaje a la Ciudad de México.

Pionera en la materia, en noviembre de 2014 la entonces Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó una serie de modificaciones en materia civil (publicadas en febrero de 2015) gracias a las cuales el reconocimiento de la identidad de género se convirtió en un trámite administrativo.

Aunque quienes acuden desde otras entidades suelen enfrentar complicaciones para cumplir con requisitos como la presentación de un comprobante de domicilio de la Ciudad de México, en la capital del país se han generado redes que apoyan a los interesados en el proceso.

Las mayores dificultades las sufren al retornar al interior del país.

“Actualmente las personas trans van a la Ciudad de México a hacer el cambio, pero al momento de llegar a Jalisco sabemos que hay complicaciones, como que nuestra acta de nacimiento no es reservada y que, a raíz de eso, nuestra CURP de Jalisco no se da de baja”, expone Izaack Zacarías Nájar, presidente de la asociación Impulso Trans.

Discriminación persistente

  •  Para Luis Guzmán, dirigente del Colectivo Voto Incluyente Guzmán, la ciudadanía jalisciense muestra cada vez una mayor aceptación de las diversidades sexuales, pero esto no se traduce en una total libertad o ausencia de riesgos
  •  Tan sólo este año se han presentado casos como una agresión física a tres jóvenes homosexuales que salían de un bar de avenida Chapultepec y el sometimiento forzado de una terapia de conversión a una chica por parte de su familia. El año pasado se registró un transfeminicidio en La Federacha

Código civil, sin cambios a pesar de resolución

Aunque en enero de 2016 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que diversos artículos del Código Civil de Jalisco son inconstitucionales al limitar la figura del matrimonio a la unión entre un hombre y una mujer, lo que de facto ha permitido que cualquier pareja que desee casarse pueda hacerlo sin contratiempos significativos, estas uniones no cuentan con un total respaldo jurídico pues, a la fecha, en el Código Civil del Estado se mantiene la definición de matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer.

A decir de Luis Guzmán, quien preside el Colectivo Voto Incluyente, la importancia no sólo radica en el reconocimiento normativo, sino que resulta indispensable para la extensión de derechos en temas patrimoniales, de salud y más.

“No se trata de reformar solamente el Código Civil, también hay que reformar la Ley del Instituto de Pensiones del Estado, la Ley del Registro Civil y cualquier otra ley o reglamento que contemple el reconocimiento de los matrimonios entre cualquier persona.  Actualmente, en el Congreso del Estado hay cinco iniciativas presentadas en las últimas tres legislaturas, pero no las han querido aprobar”, expuso.

Guzmán detalló que diferentes asociaciones que defienden los derechos LGBTTTI+ han mantenido reuniones con integrantes de, al menos, cinco legislaturas, sin resultados favorables. Durante la actual, se han reunido con todas las fracciones, a excepción de la de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), misma que no los ha recibido.

La semana pasada, la coordinadora del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Congreso local, Mariana Fernández Ramírez, exhortó desde la tribuna a legislar sobre el tema: “Con la presente, va un llamado a todas las comisiones, a todas las diputadas y todos los diputados, para resolver temas como el matrimonio igualitario, los derechos a la identidad de personas trans y la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con VIH”. Darío Pereira

 CRÍTICA. En los primeros meses del año ha habido una regresión en derechos ganados, acusa Zacarías Nájar.
______________

Nueva administración y nuevos obstáculos

Según Izaack Zacarías Nájar, presidente de la asociación Impulso Trans, desde hace alrededor de tres meses las personas trans que ya completaron su cambio de identidad se están enfrentando a una serie de problemas burocráticos que les orilla a judicializar el proceso y, por ende, suponen retrocesos en la salvaguarda de sus derechos humanos.

Algunos procesos de índole federal, como el armonizar la credencial de elector con su identidad, tramitar un pasaporte, conseguir una nueva clave del Registro Federal de Contribuyentes, pasaporte y obtener un número de seguridad social (NSS), están siendo bloqueados.

“Nos están diciendo que se necesita la homologación de las CURP, es decir, que la nueva CURP tenga la referencia de la anterior. Para que exista esta referencia uno va a las oficinas del Registro Nacional de Población (Renapo) de Jalisco y nos dicen: ‘sí, pero tráeme el acta reservada’; entonces te vas al Registro Civil y te dicen: ‘sí te hago la reserva, pero tráeme la sentencia del juicio de amparo’. Pareciera que nos están empezando a bloquear esos derechos”, explicó Zacarías Najar.

AVANZAN ENTIDADES Y JALISCO SE REZAGA

Además de la capital del país, otras cinco entidades han concretado modificaciones para acabar con la discriminación legal a las personas trans: Michoacán y Nayarit lo hicieron en 2017; Coahuila, en 2018; y Colima e Hidalgo en el año en curso.

Ahora, la Ciudad de México busca dar un paso adelante y se espera que este mismo año se comience a discutir la ampliación de este derecho a los menores de edad que, si bien pueden acceder a él, actualmente es necesario pasar por un proceso judicial, un interrogatorio y contar con un dictamen psiquiátrico.

En contraparte, en Jalisco las iniciativas de reformas para garantizar la identidad de género han quedado, invariablemente, en la congeladora.

La última fue presentada recién integrada la legislatura en curso por los legisladores Héctor Pizano Ramos y Enrique Velázquez González.

Aunque Luis Guzmán, quien preside el Colectivo Voto Incluyente, se muestra confiado en que el reconocimiento de derechos continúe su ruta progresiva, lamenta la poca importancia que los diputados locales parecen dar al tema.

“Presentaron la iniciativa, pero sigue ahí. Se turnó a la Comisión de Puntos Constitucionales, que preside la diputada Claudia Murguía, del PAN y ahí está congelada (...) Aunque en esta comisión hay tres diputados integrantes que han dicho que están a favor del proyecto, sabemos que la diputada del PAN no la quiere sacar, eso está claro”, lamentó.

“Lo importante es que la dictaminen, que sea a favor o en contra no importa, pero que la dictaminen. La presidente de la comisión sabe que de ninguna manera la va a poder dictaminar en contra porque está apegada a la Constitución, porque son cuestiones que ya resolvió la SCJN”, añadió.

“Nos están diciendo que se necesita la homologación de las CURP, es decir, que la nueva CURP tenga la referencia de la anterior”

Izaack Zacarías Nájar, presidente de Impulso Trans

¡No te confundas!

Glosario de términos de la diversidad sexual

  •  Sexo. Referencia a las características biológicas (genéticas, hormonales, anatómicas y fisiológicas) a partir de las cuales las personas son clasificadas como machos o hembras de la especie humana al nacer, a quienes se nombra como hombres o mujeres, respectivamente
  •  Género. Se refiere a los atributos que social, histórica, cultural, económica, política y geográficamente, entre otros, han sido asignados a los hombres y a las mujeres
  •  Identidad de género. Vivencia interna e individual del género, tal como cada persona la siente, misma que puede corresponder o no con el sexo asignado al nacer.
  •  Orientación sexual. Capacidad de cada persona de sentir una atracción erótica afectiva por personas de un género diferente al suyo, o de su mismo género, o de más de un género o de una identidad de género, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas
  •  Lesbiana. Mujer que se siente atraída erótica y afectivamente por mujeres
  •  Gay. Hombre que se siente atraído erótico afectivamente hacia otro hombre
  •  Bisexualidad. Capacidad de una persona de sentir una atracción erótica afectiva por personas de un género diferente al suyo y de su mismo género, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con ellas
  •  Transexual. Personas que se sienten y se conciben a sí mismas como pertenecientes al género y al sexo opuestos a los que social y culturalmente se les asigna en función de su sexo de nacimiento, y que pueden optar por una intervención médica –hormonal, quirúrgica o ambas– para adecuar su apariencia física y corporalidad a su realidad psíquica, espiritual y social
  •  Transgénero. Personas que se sienten y se conciben a sí mismas como pertenecientes al género opuesto al que social y culturalmente se asigna a su sexo de nacimiento, y quienes, por lo general, sólo optan por una reasignación hormonal –sin llegar a la intervención quirúrgica de los órganos pélvicos sexuales internos y externos– para adecuar su apariencia física y corporalidad a su realidad psíquica, espiritual y social.
  •  Travesti. Son aquellas personas que gustan de presentar de manera transitoria o duradera una apariencia opuesta a la del género que socialmente se asigna a su sexo de nacimiento, mediante la utilización de prendas de vestir, actitudes y comportamientos
  •  Intersexualidad. Todas aquellas situaciones en las que la anatomía o fisiología sexual de una persona no se ajusta completamente a los estándares definidos para los dos sexos que culturalmente han sido asignados como masculinos y femeninos

JJ/I

Fuente: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación