El secretario de Salud de Jalisco, Héctor Raúl Pérez Gómez, detalló que el primer caso de sarampión en Guadalajara se trata de un niño ...
La jornada de acreditación se realizará del 16 al 19 de octubre con el fin de facilitar procesos masivos de evaluación y certificación....
Veracruz sigue siendo el estado con mayor número de decesos con un total de 34...
...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Veracruz, el estado más afectado...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó este martes de que el Ejército de su país llevó a cabo otro ataque contra un barco en el Ca...
El ciclista mexicano conquistó la prueba de eliminación y compitió contra Miguel Fuster, hexacampeón de España de rallys, y su coche, un Ford Fie...
La semifinal del Mundial Sub-20 entre Marruecos y Francia será recordada por muchos y entrará en la historia del fútbol porque los marroquíes usar...
Dos días después de estrenar su Tiny Desk, la cantante veracruzana presenta Vendrán suaves lluvias....
El filme se estrenó este jueves y busca repetir el éxito de su predecesora....
El Pueblo Mágico vivió una noche inolvidable con la presentación de la ópera Cavalleria Rusticana, que marcó el inicio de una gira organizada por...
El escritor húngaro se lleva el galardón de literatura con su obra que destaca por el absurdo y los excesos grotescos”....
Enojados en MC
Mejor restar
El 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció que la homosexualidad no es una enfermedad mental. A raíz de ello, esta fecha adquirió un carácter reivindicativo y cada año se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia.
Si bien durante las últimas décadas la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual (LGBTTTI+) ha conseguido importantes avances en el reconocimiento de sus derechos, al día de hoy 72 países y territorios continúan criminalizando las relaciones sexuales consentidas entre personas del mismo sexo y sólo 63 naciones cuentan con normativas antidiscriminación a favor de este sector.
En México, y particularmente en Jalisco, el panorama es de claroscuros. Aunque se registra una progresiva aceptación social, principalmente en los ámbitos urbanos, las diversidades sexuales del estado reclaman que se zanjen los atrasos institucionales que persisten.
IDENTIDADES NEGADAS
A pesar de que la identidad de género –es decir, la vivencia interna y personal del género de cada persona, misma que puede o no corresponder con el sexo biológico– se desarrolla entre los 18 meses y los 3 años de edad (Conapred, 2016), en Jalisco, la vida de muchas personas trans transcurre sin que su existencia sea reconocida legalmente debido a la falta de una ley en la materia.
Apenas el 8 de mayo la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió un recurso de revisión mediante el que concedió un amparo a una mujer trans a fin de que el Registro Civil de Jalisco le otorgue una nueva acta de nacimiento en la que se consignen su nombre y sexo femeninos.
Lo anterior, después de que el 4 de julio de 2017 la mujer acudiera a la Dirección del Registro Civil de Tlajomulco de Zúñiga para solicitar una nueva acta de nacimiento acorde a su identidad de género, misma que se le negó bajo el argumento de que no era posible atender su petición “porque la legislación no contempla el levantamiento de una nueva acta de nacimiento y, por el contrario, prohíbe el cambio de nombre y sanciona la duplicidad de registros”.
Ante la negativa, la afectada emprendió un largo proceso judicial que llegó hasta el máximo tribunal del país, mismo que determinó que alternativas como asentar su identidad de género autopercibida en una nota marginal del acta de nacimiento sería violatorio de sus derechos humanos, por lo que concedió que otorgara una nueva documentación sin que medie un proceso judicial, pues éste representaría “una carga indebida e innecesaria”. La autoridad civil, resolvió la SCJN, deberá privilegiar la vía administrativa, ya que así se cumplirían con los “principios de privacidad, sencillez y celeridad con las que deben contar este tipo de procedimientos”.
La Sala de la SCJN aclaró que la expedición de una nueva acta de nacimiento no se traduce en que la historia pasada de la persona desaparezca a partir de ese momento, por lo que los derechos y obligaciones adquiridas bajo su identidad anterior continuarán vigentes.
EL CAMINO HABITUAL
Sobra decir que no todas las personas trans cuentan con los recursos y la perseverancia para enfrentar un proceso judicial de dos años. Por ello, la alternativa más recurrente para poder ver legalmente reconocida su identidad implica trasladarse más de 500 kilómetros: un viaje a la Ciudad de México.
Pionera en la materia, en noviembre de 2014 la entonces Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó una serie de modificaciones en materia civil (publicadas en febrero de 2015) gracias a las cuales el reconocimiento de la identidad de género se convirtió en un trámite administrativo.
Aunque quienes acuden desde otras entidades suelen enfrentar complicaciones para cumplir con requisitos como la presentación de un comprobante de domicilio de la Ciudad de México, en la capital del país se han generado redes que apoyan a los interesados en el proceso.
Las mayores dificultades las sufren al retornar al interior del país.
“Actualmente las personas trans van a la Ciudad de México a hacer el cambio, pero al momento de llegar a Jalisco sabemos que hay complicaciones, como que nuestra acta de nacimiento no es reservada y que, a raíz de eso, nuestra CURP de Jalisco no se da de baja”, expone Izaack Zacarías Nájar, presidente de la asociación Impulso Trans.
Aunque en enero de 2016 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que diversos artículos del Código Civil de Jalisco son inconstitucionales al limitar la figura del matrimonio a la unión entre un hombre y una mujer, lo que de facto ha permitido que cualquier pareja que desee casarse pueda hacerlo sin contratiempos significativos, estas uniones no cuentan con un total respaldo jurídico pues, a la fecha, en el Código Civil del Estado se mantiene la definición de matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer.
A decir de Luis Guzmán, quien preside el Colectivo Voto Incluyente, la importancia no sólo radica en el reconocimiento normativo, sino que resulta indispensable para la extensión de derechos en temas patrimoniales, de salud y más.
“No se trata de reformar solamente el Código Civil, también hay que reformar la Ley del Instituto de Pensiones del Estado, la Ley del Registro Civil y cualquier otra ley o reglamento que contemple el reconocimiento de los matrimonios entre cualquier persona. Actualmente, en el Congreso del Estado hay cinco iniciativas presentadas en las últimas tres legislaturas, pero no las han querido aprobar”, expuso.
Guzmán detalló que diferentes asociaciones que defienden los derechos LGBTTTI+ han mantenido reuniones con integrantes de, al menos, cinco legislaturas, sin resultados favorables. Durante la actual, se han reunido con todas las fracciones, a excepción de la de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), misma que no los ha recibido.
La semana pasada, la coordinadora del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Congreso local, Mariana Fernández Ramírez, exhortó desde la tribuna a legislar sobre el tema: “Con la presente, va un llamado a todas las comisiones, a todas las diputadas y todos los diputados, para resolver temas como el matrimonio igualitario, los derechos a la identidad de personas trans y la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con VIH”. Darío Pereira
CRÍTICA. En los primeros meses del año ha habido una regresión en derechos ganados, acusa Zacarías Nájar. ______________
Según Izaack Zacarías Nájar, presidente de la asociación Impulso Trans, desde hace alrededor de tres meses las personas trans que ya completaron su cambio de identidad se están enfrentando a una serie de problemas burocráticos que les orilla a judicializar el proceso y, por ende, suponen retrocesos en la salvaguarda de sus derechos humanos.
Algunos procesos de índole federal, como el armonizar la credencial de elector con su identidad, tramitar un pasaporte, conseguir una nueva clave del Registro Federal de Contribuyentes, pasaporte y obtener un número de seguridad social (NSS), están siendo bloqueados.
“Nos están diciendo que se necesita la homologación de las CURP, es decir, que la nueva CURP tenga la referencia de la anterior. Para que exista esta referencia uno va a las oficinas del Registro Nacional de Población (Renapo) de Jalisco y nos dicen: ‘sí, pero tráeme el acta reservada’; entonces te vas al Registro Civil y te dicen: ‘sí te hago la reserva, pero tráeme la sentencia del juicio de amparo’. Pareciera que nos están empezando a bloquear esos derechos”, explicó Zacarías Najar.
AVANZAN ENTIDADES Y JALISCO SE REZAGA
Además de la capital del país, otras cinco entidades han concretado modificaciones para acabar con la discriminación legal a las personas trans: Michoacán y Nayarit lo hicieron en 2017; Coahuila, en 2018; y Colima e Hidalgo en el año en curso.
Ahora, la Ciudad de México busca dar un paso adelante y se espera que este mismo año se comience a discutir la ampliación de este derecho a los menores de edad que, si bien pueden acceder a él, actualmente es necesario pasar por un proceso judicial, un interrogatorio y contar con un dictamen psiquiátrico.
En contraparte, en Jalisco las iniciativas de reformas para garantizar la identidad de género han quedado, invariablemente, en la congeladora.
La última fue presentada recién integrada la legislatura en curso por los legisladores Héctor Pizano Ramos y Enrique Velázquez González.
Aunque Luis Guzmán, quien preside el Colectivo Voto Incluyente, se muestra confiado en que el reconocimiento de derechos continúe su ruta progresiva, lamenta la poca importancia que los diputados locales parecen dar al tema.
“Presentaron la iniciativa, pero sigue ahí. Se turnó a la Comisión de Puntos Constitucionales, que preside la diputada Claudia Murguía, del PAN y ahí está congelada (...) Aunque en esta comisión hay tres diputados integrantes que han dicho que están a favor del proyecto, sabemos que la diputada del PAN no la quiere sacar, eso está claro”, lamentó.
“Lo importante es que la dictaminen, que sea a favor o en contra no importa, pero que la dictaminen. La presidente de la comisión sabe que de ninguna manera la va a poder dictaminar en contra porque está apegada a la Constitución, porque son cuestiones que ya resolvió la SCJN”, añadió.
“Nos están diciendo que se necesita la homologación de las CURP, es decir, que la nueva CURP tenga la referencia de la anterior” Izaack Zacarías Nájar, presidente de Impulso Trans
“Nos están diciendo que se necesita la homologación de las CURP, es decir, que la nueva CURP tenga la referencia de la anterior”
Izaack Zacarías Nájar, presidente de Impulso Trans
Glosario de términos de la diversidad sexual
JJ/I
Fuente: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación