...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Las naves espaciales más longevas y lejanas de la Humanidad, Voyager 1 y 2, alcanzan 42 años de operación y exploración a partir de este 20 de agosto, fecha de lanzamiento de la segunda. A pesar de su gran distancia, continúan comunicándose con la NASA diariamente, explorando la frontera final del espacio interestelar.
Cada una lleva un registro dorado de los sonidos, imágenes y mensajes de la Tierra. Dado que estas naves podrían perdurar miles de millones de años, estas cápsulas de tiempo podrían algún día ser las únicas huellas de la civilización humana.
Estas naves han establecido numerosos récords en sus viajes sin precedentes. En 2012, la Voyager 1, lanzada el 5 de septiembre de 1977, se convirtió en la única nave espacial en entrar en el espacio interestelar. Voyager 2, lanzada el 20 de agosto de 1977, es la única nave espacial que ha volado por los cuatro planetas exteriores: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Sus numerosos encuentros planetarios incluyen el descubrimiento de los primeros volcanes activos más allá de la Tierra, en la luna de Júpiter, Io; evidencias de un océano subterráneo en la luna de Júpiter, Europa; la atmósfera más parecida a la Tierra en el sistema solar, en la luna Titán de Saturno; la luna helada Miranda en Urano; y géiseres fríos y helados en la luna Tritón de Neptuno.
A pesar de que han dejado a los planetas muy atrás –y ninguna de ellas se acercará remotamente a otra estrella durante 40 mil años– las dos sondas aún envían observaciones sobre las condiciones en que disminuye la influencia de nuestro Sol y empieza el espacio interestelar.
La Voyager 1 viaja a través del espacio interestelar hacia el norte fuera del plano de los planetas. La sonda ha informado a los investigadores que los rayos cósmicos, núcleos atómicos acelerados a casi la velocidad de la luz, son cuatro veces más abundantes en el espacio interestelar que en las proximidades de la Tierra.
INICIO. La Voyager 2 fue la primera nave en ser lanzada el 20 de agosto de 1977. __________________________
Esto significa que la heliosfera, el volumen burbujeante que contiene los planetas de nuestro sistema solar y el viento solar, actúa efectivamente como un escudo de radiación para los planetas. Voyager 1 también sugirió que el campo magnético del medio interestelar local se envuelve alrededor de la heliosfera, informa la NASA.
La Voyager 2 viaja hacia el sur y se espera que entre en el espacio interestelar en los próximos años. Las diferentes ubicaciones de las dos Voyager permiten a los científicos comparar ahora dos regiones del espacio donde la heliosfera interactúa con el medio interestelar circundante usando instrumentos que miden partículas cargadas, campos magnéticos, ondas de radio de baja frecuencia y plasma de viento solar.
Una vez que la segunda cruce en el medio interestelar, esta misión doble también será capaz de muestrear el medio de dos lugares diferentes simultáneamente.
Al prepararse para el ambiente de radiación en Júpiter, el más duro de todos los planetas de nuestro sistema solar, estas naves espaciales estaban bien equipadas para sus viajes posteriores. Ambas naves llevan sistemas redundantes que permiten que la nave espacial cambie a los sistemas de reserva de forma autónoma cuando sea necesario, así como fuentes de alimentación duraderas. Cada Voyager tiene tres generadores termoeléctricos de radioisótopos, dispositivos que usan la energía calorífica generada por la desintegración del plutonio-238, y sólo la mitad de ella desaparecerá después de 88 años.
El espacio está casi vacío, por lo que no están en un nivel significativo de riesgo de bombardeo por objetos grandes. Sin embargo, el espacio espacial interestelar de la Voyager 1 no es un vacío completo. Está lleno de nubes de material diluido que quedan de estrellas que explotaron como supernovas hace millones de años. Este material no representa un peligro para la nave espacial, pero es una parte clave del ambiente que la misión Voyager está ayudando a los científicos a estudiar y caracterizar.
DATO GENERAL
JJ/I