...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Para decirlo con peras y manzanas, sobre el futuro inmediato de la Villa Panamericana y donde asienta, El Bajío, ayer se evidenciaron tres posiciones, más las que se acumulen: 1) la del gobierno estatal, que consiste en vender la Villa y que sea un conjunto habitacional conformado por los edificios en que se alojaron los atletas en 2011, para lo cual busca resguardarse en un decreto para proteger la zona, además de que descarta demolerlas, como señaló Sergio Graf, de la Semadet; 2) los académicos, tanto de la UdeG como del ITESO, ven fallas en el decreto estatal y señalan es preferible mantener la zona sin la Villa, al natural, sin priorizar “ni un edificio ni los aspectos técnicos y las artimañas jurídicas, sino una visión a largo plazo”, como dijo ayer Alejandro Mendo en el foro organizado por la universidad jesuita.
En ese espacio, 3) el presidente municipal de Zapopan, Pablo Lemus, respaldó el decreto estatal sobre El Bajío, al cual alinearán a más tardar el 15 de noviembre el programa de ordenamiento ecológico y los planes parciales de desarrollo del municipio; reiteró que no apoya que las villas se conviertan en viviendas, porque se dañaría el subsuelo y a terceros; y expresó que es necesario buscar alternativas de viabilidad de menor impacto a El Bajío y una estructura financiera adecuada (traducción posible: ¿está preparando el terreno para que, más adelante, con algunos ajustillos, salga planchada la decisión ya tomada del gobernador Enrique Alfaro?). Eso sí, el debate sigue, a pesar de que el mandatario convierte en adversarios políticos a los críticos y menosprecia a los medios informativos que pongan en el espacio público otras informaciones, voces y dudas sobre sus proyectos.
***
Otro que trae encono con sus críticos (no sabemos si modelando a Alfaro) es el alcalde de Zapotlán el Grande, Jesús Guerrero Zúñiga, que hostiga al medio informativo digital El Suspicaz (https://elsuspicaz.com/), como denuncia en redes sociales la organización Red de Periodistas de a Pie. ¿Cómo hostigó el alcalde? Como suelen hacer los políticos, o sea, habló con el dueño de Cuatro Televisión para advertirle que suspenderá la publicidad oficial si su colaborador Lauro Rodríguez, de El Suspicaz, “no dejaba de evidenciar periodísticamente, que es también uno de los empresarios de la agroindustria del aguacate en el sur de Jalisco”. La red advierte que se trata de “un acto que pretende afectar a nuestro compañero en el derecho a informar poniendo en riesgo su empleo en dicho canal de televisión”.
El Suspicaz ha investigado diversos temas, entre otros los intereses que existen en la región en cuanto a las empresas aguacateras, en las que, precisó, participan familiares del gobernador Enrique Alfaro, el ex gobernador Alberto Cárdenas, el ex diputado Roberto Mendoza Cárdenas, el ex legislador Hugo Contreras y el actual alcalde naranja de Zapotlán el Grande, entre otros. Total, que la información que los jóvenes periodistas egresados de la UdeG han publicado sobre ese tema y otros, como la inundación de San Gabriel, no han caído muy bien en círculos político-aguacateros y enfrentan presiones.
Las víctimas del presente temporal suman 15 personas, de las que 11 fallecieron en San Gabriel y Tlajomulco. ¿Qué sucede en ambos municipios como para que ocurran estas tragedias? Hay pistas: empresas aguacateras devastaron bosques y aquello generó el deslave que ocasionó la pesadilla en la cabecera municipal de San Gabriel; en Tlajomulco están detrás los intereses inmobiliarios en el sufrido bosque La Primavera y la falta de advertencias y vigilancia para evitar circulen vehículos en el arroyo La Culebra. La ambición genera pandemonios.
[email protected]
JJ/I