...
La Secretaría General de Gobierno la contrató para “aplicar su capacidad y sus conocimientos” en las tareas que se le encomienden, según la inf...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
WASHINGTON. Los Protocolos de Protección al Migrante (MPP) de Estados Unidos representan un paso hacia atrás y el continuo abandono del gobierno de Donald Trump a la tradición del país de proteger a los solicitantes de asilo y refugio, consideró ayer la representante por Nueva York, Kathleen Rice.
“La política MPP, conocida como Permanecer en México, es un paso reprensible hacia atrás y una continuación del abandono por parte de esta administración a la larga tradición bipartidista del país de proteger a los solicitantes de asilo y refugiados”, dijo Rice.
El tema fue analizado ayer en la Subcomisión de Seguridad, Facilitación y Operaciones Fronterizas de la Cámara de Representantes, la cual es presidida por Rice, quien recordó que antes de la implementación del programa, a las personas que solicitaban asilo se les permitía permanecer en el país, mientras su caso era llevado a tribunales.
Era una política basada en la premisa humana y de sentido común, aseveró la legisladora, de acuerdo con el servicio público de radio y televisión Voz de América.
Mientras que bajo el nuevo protocolo, cuando los migrantes –en su mayoría de Centro y Sudamérica– llegan a la frontera sur de Estados Unidos y le informan a un funcionaria de este país que están buscando asilo, se les proporciona una fecha de corte y se les envía de regreso a México hasta su audiencia inicial.
La política Permanecer en México podría provocar otra crisis humanitaria y representa una amenaza seria para la seguridad nacional de Estados Unidos, advirtió la legisladora.
Mientras que el legislador demócrata por Missisippi, Bennie G. Thompson, aseveró que esa política va en contra de los valores estadunidenses y calificó como inaceptable regresar a México a mujeres embarazadas, así como migrantes con discapacidades físicas, mentales y de desarrollo.
La nueva regulación establece que los solicitantes de asilo pueden ser enviados a cualquier otro país con el que Estados Unidos tengan acuerdos de asilo que permitan tal acción, incluso si primero no transitaron por esas naciones
Estados Unidos ya mantiene un acuerdo bilateral de asilo con Canadá. Mientras que con Guatemala, El Salvador y Honduras también han firmado esos acuerdos en los últimos meses, sin embargo, los pactos no se han concretado
jl/i