...
Julión Álvarez pospone concierto en Texas porque cancelaron su visa para entrar a Estados Unidos...
Algunas de las Cybertruck serán destinadas a las labores de inteligencia en Jalisco, y se les cargaron datos especiales de personas desaparecidas, ó...
Se trata de la primera de dos jornadas de aplicación de la UdeG...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Entre las designaciones hay varias ratificaciones, entre ellas la de Gabriel Torres en el Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografí...
La presidenta de México y el secretario de Economía ven como un avance la decisión de EU...
El presidente de la junta directiva de Tesla, Robyn Denholm, desmintió este jueves como "totalmente falsos" los reportes de que la empresa de vehícu...
La red social X, antes Twitter, ha recuperado la normalidad este sábado...
La red social de Elon Musk presenta interrupciones, errores de carga y de publicación desde las 12:00 de este 22 de mayo...
La SSPC mencionó que fue el resultado de recorridos de patrullaje de vigilancia marítima y aérea...
La mandataria asegura que el diálogo continuará con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y el titular de Educación, Mario Delgado...
El presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Marítimo y titular del Comité Marítimo Internacional, Bernardo Melo, explicó que son comunes...
Una noche cargada de emoción, fútbol y homenaje se vivió en el Santiago Bernabéu, donde el Real Madrid selló una victoria por 2-0 frente a la Rea...
El Estadio de Guadalajara, una de las sedes del Mundial 2026, ha comenzado a ser sometido a un plan de renovación para recibir tecnología de última...
Los Tigres del Norte, reyes de la música norteña mexicana, han logrado hacer de Nueva York uno de sus escenarios más importantes y en donde este s�...
El nuevo tema es la antesala para su próximo álbum...
Heart Lamp se vuelve en la primera selección de relatos en conseguir este premio....
Anuncian nuevos titulares de las coordinaciones de Artes Escénicas y Extensión y Acción Social, así como del Musa....
Fallas
Haciendo el oso
Un intersticio delgado y efímero. Esto es exactamente lo que queda entre la frase que la ciencia mundial no se cansa de repetir: aún no existe evidencia de un tratamiento eficaz contra el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 y el éxito de los recientes ensayos clínicos con tratamientos antivirales de amplio espectro, que buscan el freno que imprime este contexto extraordinario de pandemia global.
En la actualidad, el remdesivir está siendo estudiado en más de nueve ensayos clínicos en pacientes con neumonías leves y moderadas, y también en neumonías severas producidas por el desarrollo de la enfermedad Covid-19. El remdesivir aún no ha sido aprobado ni en la Argentina, ni en ningún país del mundo por ninguna agencia de regulación sanitaria porque no se han finalizado los ensayos clínicos correspondientes.
La médica infectóloga Isabel Cassetti, directora de Helios Salud, definió a la droga remdesivir como “un antiviral activo frente al coronavirus SARS-CoV 2. Espero que su aprobación sea en el corto plazo y que su uso resulte en un beneficio claro para los pacientes”.
Existen varios estudios científicos recientes y respaldatorios que vinculan positivamente la acción y disponibilidad de tratamientos antivirales efectivos, especialmente con remdesivir en otras epidemias como la de SARS en 2004 (síndrome respiratorio agudo grave), y luego en la de MERS (síndrome respiratorio de oriente medio) en 2012; y ahora también con la Covid-19. En su mayoría se trató de ensayos clínicos que se realizaron en fase animal.
La evidencia científica alrededor de la droga antiviral remdesivir para el tratamiento de la Covid-19 (como con otros antirretrovirales como lopinavir y ritonavir) está dividida y por eso los resultados a su alrededor son tan dinámicos. Entre las conclusiones del último estudio de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos (NAS por sus siglas en inglés) se demostró en ratones y en monos macacos la inhibición de la replicación del virus SARS y MERS; y evitó también la formación de lesiones pulmonares. Ahora se está probando (con la celeridad que dicta el tiempo de pandemia) en pacientes infectados por coronavirus SARS-CoV-2.
También fue contundente a favor del efecto del remdesivir y otros antivirales, el último trial científico del Departamento de Salud y Servicios Sociales de los Estados Unidos (HHS), señalando que las terapias de amplio espectro con antivirales abordarían una necesidad médica no satisfecha de la sociedad actual: podrían ser invaluables en el tratamiento de infecciones emergentes y endémicas por CoV (SARS, MERS, Ébola y COVID-19) .
La investigación más mediática y que volvió a poner al remdesivir en la picota es la publicación del The New England Journal of Medicine que estimó que 68 por ciento de los 53 pacientes (36 de 53 pacientes) graves infectados por Covid-19, y tratados con la droga remdesivir tuvieron mejoras en su condición clínica. Sin embargo, a pesar de las conclusiones del estudio, la propia revista científica inglesa recomendó la realización de estudios aleatorios y controlados que aporten evidencias suficientes sobre la eficacia y seguridad del remdesivir.
Según las principales publicaciones científicas del mundo, el SARS-CoV 2 tiene como reservorio al murciélago; es decir que vive en éste animal y sabemos también que hay ciertos virus que para producir enfermedad en el hombre, necesitan de un huésped intermedio, y cuando cambian de especies pueden producir pandemias. En el caso de la enfermedad Covid-19, se piensa que el reservorio del virus es el murciélago y que el huésped intermedio es un mamífero, llamado pangolín, aunque no hay aún certeza de ello, pudiendo ser otro animal.
Cassetti afirmó que “no hay evidencia de un tratamiento eficaz para el nuevo coronavirus, que surja de estudios clínicos aleatorizados, bien controlados. Sin embargo existen alternativas de tratamiento que es necesario considerar. Remdesivir es un análogo nucleótido que tiene actividad in vitro frente a los coronavirus SARS-CoV y MERS, y también frente al virus del Ébola. Su actividad frente al SARS-CoV2 que produce la enfermedad llamada Covid-19 radica en bloquear una enzima del coronavirus denominada RNA polimerasa-RNA dependiente, siendo terminador de cadena del ARN del virus. Por lo tanto, al tratar el nuevo coronavirus con remdesivir no se podrá replicar activamente e infectar a las células alveolares del pulmón. Es 100 veces más activa que otros antivirales como lopinavir/ritonavir”.
El remdesivir fue desarrollado originalmente por el laboratorio estadounidense Gilead Sciences, originalmente para el tratamiento del virus del Ébola. A finales de febrero pasado, Gilead anunciaba que iba a comenzar ensayos en fase 3 con remdesivir para tratar el Covid-19. Se trata de estudios aleatorizados, abiertos y multicéntricos, que inicialmente se desarrollaron en hospitales chinos, y otros países con alto número de casos diagnosticados, como España, que se han unido a la investigación. Estos ensayos fueron autorizados tras una revisión de la FDA (Food and Drug Administration, de Estados Unidos).
Hubo contramarchas también alrededor de los ensayos clínicos con remdesivir como la que publicó el diario Financial Times, sobre un experimento realizado en marzo pasado en China con 237 pacientes. No mejoró la condición de ninguno, ni redujo la presencia del patógeno en la sangre. Y en algunos casos incluso generó problemas adicionales. Según la publicación del diario económico, ninguno de los estudios con remdesivir realizados hasta la fecha, con excepción del concluido en China y revelado por la OMS, cumplían con todos los estándares científicos.
España tiene un papel relevante en el programa de desarrollo de remdesivir, ya que participa en dos ensayos clínicos que se están realizando en 13 hospitales de ese país, y que estudian la eficacia y seguridad de este fármaco en pacientes infectados con sintomatología moderada y severa. Además, Gilead también colaboró con el estudio Solidaridad aportando su experiencia científica y donando la medicación. Agencia Invdes
FRASE
“El remdesivir es un antiviral activo frente al coronavirus SARS-CoV 2. Espero que su aprobación sea en el corto plazo y que su uso resulte en un beneficio claro para los pacientes”: Isabel Cassetti, infectóloga
jl/I