...
La Secretaría General de Gobierno la contrató para “aplicar su capacidad y sus conocimientos” en las tareas que se le encomienden, según la inf...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
El proyecto Jalisco. Voces de leyenda comenzó a cristalizarse en 2018 después de varios años de ser una idea. Iván Serrano Jáuregui, periodista fundador del sitio de periodismo cultural Ciudad Olinka se atrevió a viajar por el estado para conocer historias y darlas a conocer en una serie sonora.
“Así fue como conocí muchas partes del estado de Jalisco, conocí a su gente, conocí a sus cronistas, a sus historiadores y promotores de cultura, hice un registro auditivo de estas historias, pero también de algunos paisajes sonoros para la creación de una serie sonora”, comentó en entrevista con NTR Guadalajara.
El proyecto hace un registro de las leyendas y voces populares de las distintas regiones del estado. Dos municipios por zona. En cada podcast el oyente puede conocer leyendas, historias, emociones, sentimientos, paisajes y la riqueza en el lenguaje de cada región. “Al momento de ser contadas, también estamos difundiendo ciertos decires, ciertas formas de hablar”, describe Iván.
El proyecto fue llevado a cabo gracias al Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) 2018. Ahora, año y medio después, es una realidad y la serie ya está disponible en varias plataformas comerciales y en el sitio web de Ciudad Olinka.
Las historias y leyendas orales se pierden con el paso de las nuevas generaciones y por eso surge el proyecto, con el fin de preservarlas, justificó Serrano Jáuregui, quien espera que este esfuerzo pueda ser continuado por las autoridades de cultura para crear un patrimonio de voces e historia local.
“La tradición oral ha sido incluso minimizada por algunas autoridades; también la gente, en su cotidianidad, se compra ese discurso de que no valdría la pena dar seguimiento o preservar historias que, a veces, carecen de un sentido de realidad, pero estamos hablando que muchas de éstas datan de la época colonial”.
Escuchar a más de 60 personas contar las historias da cuenta de lo diverso que es Jalisco, detalló, pero también de las similitudes en cuanto a las leyendas que hay. Hubo dos recurrentes en varios municipios: una que narra cómo en Semana Santa no debes ingresar a un templo que repique campanas en medio del cerro, pues cuando salgas, habrían pasado años fuera. Otra que describe la presencia de un lugar místico que guarda dentro un tesoro y donde debes salir con “todo o nada”.
También historias graciosas como la del ánima de Sayula o las Piedras de los Compadres, en Ciudad Guzmán.
“Lo que a mí me gustaría que lograra es que en Guadalajara sobre todo se entendiera que hay muchas realidades en Jalisco. Que la cultura y la identidad varía a tan sólo unos kilómetros de la capital y que no es lo mismo ser un jalisciense en la región Valles que en la región Ciénega, la Costa Sur o la Sierra de Amula, por ejemplo”.
Este esfuerzo no fue sólo de Iván Serrano. Él se alió con Juan José Ríos y Marya Bautista Bustillos, quienes colaboraron en la narración y postproducción.
FRASE
“La gente, en su cotidianidad, se compra ese discurso de que no valdría la pena dar seguimiento o preservar historias que, a veces, carecen de un sentido de realidad, pero estamos hablando que muchas de éstas datan de la época colonial”: Iván Serrano Jáuregui, Periodista cultural
jl/I