El secretario de Salud de Jalisco, Héctor Raúl Pérez Gómez, detalló que el primer caso de sarampión en Guadalajara se trata de un niño ...
La jornada de acreditación se realizará del 16 al 19 de octubre con el fin de facilitar procesos masivos de evaluación y certificación....
Veracruz sigue siendo el estado con mayor número de decesos con un total de 34...
...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Decenas de reporteros abandonaran la emblemática sede del Departamento de Defensa en rechazo a las nuevas restricciones...
El argentino Brunetta anota tres goles en triunfo del Tigres UANL 5-3 sobre el Necaxa...
El ciclista mexicano conquistó la prueba de eliminación y compitió contra Miguel Fuster, hexacampeón de España de rallys, y su coche, un Ford Fie...
Dos días después de estrenar su Tiny Desk, la cantante veracruzana presenta Vendrán suaves lluvias....
El filme se estrenó este jueves y busca repetir el éxito de su predecesora....
El Pueblo Mágico vivió una noche inolvidable con la presentación de la ópera Cavalleria Rusticana, que marcó el inicio de una gira organizada por...
El escritor húngaro se lleva el galardón de literatura con su obra que destaca por el absurdo y los excesos grotescos”....
Enojados en MC
Mejor restar
Vivimos en un tiempo de polarización. No es que antes no existieran diferencias, confrontaciones, enemistades y odios. Pero hoy se agudizan porque se alientan deliberadamente y se potencian con mucha facilidad a través de las redes sociales.
Las descalificaciones y los insultos se propagan sin pudor, muchas veces desde el anonimato. Las reacciones son desmesuradas e inmediatas, sin reflexión. Sobrerreaccionamos cuando algo no nos gusta. El dicho del que piensa diferente, muchas veces sacado de contexto, se aprovecha para denigrar a la persona. El error de cualquiera es motivo de escarnio.
Paulatinamente perdemos la capacidad de ser tolerantes. Discutimos más desde la emoción que desde una razón argumentada.
El “otro”, el diferente, es el enemigo y así se le trata. En cualquier ámbito: en el político, en el deportivo, en el cultural. Paradójicamente cuando más hablamos de pluralidad y respeto a la diferencia, la soportamos menos.
En su novela La muerte del adversario, el escritor Hans Keilson dice en voz de uno de sus personajes: “Hemos llegado al punto en que cada quien tiene su bando y se ve enzarzado en una batalla antes de tener siquiera ocasión de pensar por qué se ha originado la disputa, quién es el contrario, por qué lo es y qué se decide en realidad en el enfrentamiento”.
También señala: “Usted, en cambio, prefiere darle gracias a Dios por ser quien es, y arremete contra el otro por ser distinto. De lo que se olvida es de que el otro hace lo mismo con usted, pues para él usted es el otro”.
Somos el otro de alguien y recurrimos a etiquetas que despersonalizan a quien piensa diferente y lo convierten en enemigo. Por esto se tacha con toda facilidad a alguien de “fifí” o “chairo”, de “machista” o “feminazi”, de “comunista” o “conservador”, de “chayotero”, “neoliberal”, “amlover”... Cualquier epíteto sustituye al argumento. La emoción nubla la razón y el enojo, incluso el más justificado, nos tapa los oídos y se transforma con mucha facilidad en odio.
Keilson, quien nació en Alemania en 1909 y emigró a Holanda en tiempos del régimen nazi, comenzó a escribir esta novela en 1942. Tuvo que esconder, hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, el manuscrito en que aborda, a partir de una historia particular, el tema del odio en las sociedades que se articulan en torno a la confrontación y a la manera en que terminamos odiando personas a las que ni siquiera conocemos.
En el ámbito político, particularmente en el partidista, crear enemigos y generar miedo son dos de las tácticas conocidas desde la antigüedad y alentadas ahora a través de las nuevas tecnologías. Funciona muy bien para ganar adeptos, pero tiene graves consecuencias porque termina por desgarrar el tejido social y entorpece notablemente la capacidad de entablar los acuerdos necesarios entre las diversas fuerzas políticas.
No se trata de lograr la unanimidad. Justamente eso es lo que desean quienes polarizan: visiones únicas, sin matices, sin disidencias. La confrontación política es deseable en una democracia. De eso se trata, de impulsar proyectos distintos de sociedad, de obtener el poder legítimamente para “poder hacer” que ciertas cosas sucedan en el ámbito de lo público, pero eso no equivale a promover el odio.
En este tiempo de confrontación necesitamos tender puentes. Generar desde la sociedad espacios de encuentro y diálogo sereno y productivo en torno a los problemas que nos aquejan y fuera de la lógica de la polarización. Será difícil que quienes encabezan a los distintos bandos, los promuevan, pues se benefician de ella. Si no nos salimos de esta lógica y formamos parte acríticamente de las huestes de uno o de otro, corremos el riesgo de que la división se profundice y genere daños importantes que luego resultará muy difícil restaurar.
[email protected]
jl/I