Los trabajos y pruebas de solvente comenzaron a principios de junio con pruebas de limpieza sobre el graffiti ...
El acceso a la información pública y la transparencia debe quedar en un organismo autónomo, explica María del Carmen Nava Polina...
...
Tiene como función principal centralizar y facilitar todos los pasos que implica un proceso de adopción o acogimiento...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Pedro Páramo y La cocina lideran las nominaciones de los galardones que este año se llevarán a cabo en Puerto Vallarta....
La cantante y actriz mexicana, así como la agrupación musical están en la lista junto a estrellas como Miley Cyrus, Shaquille O’Neal y Demi Moore...
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
¿Para espiarnos?
A creerle
No es ninguna novedad decir que en México la impartición la justicia es un privilegio de muy pocos y que en nuestro país la justicia tiene precio. Esto, los mexicanos, tanto en la ciudad como en el campo, lo tenemos claro. Dicen por ahí que este país cambió desde 2018, pero hay hechos que se empeñan en contradecir tal creencia. En el pueblo de Mezcala, un caso entre muchos, se piensa diferente. Hace casi un año, en este mismo espacio clamábamos por que los jueces del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito hicieran justicia a este pueblo. No sucedió así y, por tanto, vuelvo al tema, pero no regreso solo. En esta ocasión esta columna la escribí en coautoría con Enrique Encizo, miembro de la agrupación Un Salto de Vida.
Como se sabe, el pueblo de Mezcala de la Asunción, comunidad coca, está asentado en la ribera del lago de Chapala. Administrativamente pertenece al municipio de Poncitlán, pero ellos tienen sus propias formas de gobierno y, contra todos los relatos conocidos acerca de los pueblos colonizados hace más de 500 años, existe evidencia de que en 1534, mediante una acción de compraventa, obtuvieron un título virreinal donde se les reconoce el dominio y derecho pleno y a perpetuidad de sus aguas (el lago de Chapala), peces, tierras, cerros y montes. Posteriormente, en tiempos de la guerra de Independencia, fue uno de los primeros pueblos de este país que se liberó del yugo de la corona española.
Claro, se podría decir que estos relatos son sólo “fantasías descolonizadoras”, pero no es así. En Mezcala fueron aplicadas las formas de explotación y sumisión propias de los colonizadores. Sin embargo, gracias a su identidad y fuerte anclaje a sus tierras y su lago, más temprano que tarde se recuperaron del trauma de la conquista. De aquellos colonizadores sólo quedan los recuerdos, pero, por desgracia, este pueblo de Dios, siempre asediado, ha tenido que seguir luchando contra los colonizadores e invasores de estos tiempos.
Esta comunidad se opuso a la reforma del artículo 27 constitucional que permitió la incorporación de las tierras comunales al mercado. Ellos hasta la fecha se niegan a vender sus tierras. Pero nunca ha faltado quien, por medios ilegales, se quiera apropiar de su territorio. Es el caso del empresario tapatío Guillermo Moreno Ibarra, quien, desde finales del siglo 20, manipulando al comunero Crescenciano Santana, se hizo pasar por miembro de la comunidad e invadió un predio de aproximadamente 10 hectáreas en la punta del cerro El Pandillo, y ahí donde habitan los guardianes del pueblo y el lago, sobre tierra que se supone protegida (inalienable, inembargable e imprescriptible), construyó una gran finca vigilada por un pequeño ejército privado.
Es la punta de lanza, dicen los indígenas cocas de Mezcala, para empezar a construir los cimientos de la fragmentación del territorio y de este modo desplazar a los pobladores originarios por gente “urbanita adinerada”. Ellos siempre dicen: no queremos que nos suceda lo que a Chapala y Ajijic. No queremos ser los mozos y sirvientes de nadie. Poseer la tierra y el lago para ellos es vital no sólo porque les proporciona alimento sino, sobre todo, porque su defensa los mantiene dignos y rebeldes. Así han permanecido por siglos y durante los últimos 20 años que lleva el juicio contra el invasor. Eso no cambiará con la sentencia definitiva. La sentencia sólo confirmará si en Mezcala la justicia pudo señorear sobre el lucro, la ambición y vanidad del invasor Guillermo Moreno Ibarra.
[email protected]
jl/I