...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
En la escuela primaria Mártires de Uruapan abundaban los ratos de algarabía. Uno, el ingreso siempre ruidoso de los alumnos, cargados de pesadas mochilas, y otro la salida del plantel entre risas, gritos, despedidas y prisas. También, la media hora de recreo era la oportunidad para salir corriendo del aula a jugar al patio, a las canchas o a guarecerse bajo un árbol o los pasillos a conversar. Y un momento especial era el dedicado al desayuno escolar.
La mayoría de los niños y niñas esperaban ese rato. Con los estómagos vacíos, los que estudiaban en el turno matutino, sentados en sus pupitres, recibían las bolsas de plástico con el desayuno escolar. Un plátano, a veces mallugado o casi negro, lo cual con hambre no siempre importaba; un envase tetra-pack con leche; un mazapán, galletas o una palanqueta de cacahuate, y un sándwich. Todo frío, pero sabroso y nutritivo. Se estudiaba con la panza llena y el corazón contento.
Las emociones están íntimamente ligadas a los recuerdos de los desayunos en las escuelas públicas. La mayoría de los ahora adultos rememora con placer la convivencia escolar repleta de anécdotas mientras comían a temprana hora, a veces poco antes del recreo. Los paquetes escolares contenían alimentos fundamentales en las escuelas públicas, donde muchas ocasiones, sobre todo en zonas marginadas del país, eran la única opción alimentaria para millones de niños y niñas. Los profesores de educación básica pueden dar testimonios de planteles de educación pública en que niños y niñas son enviados por sus padres sin ningún alimento; o lo que llevan de lonche es para una dieta pobre, y lo que pudieran comprar es chatarra. De ahí que los desayunos escolares siempre será una política pública que pone en el centro el interés por los pequeños estudiantes.
Los desayunos escolares en los planteles públicos los empezó a ofrecer desde los finales de los 50 el Instituto Nacional de Protección a la Infancia, que antecedió a los DIF. En los 60 las familias pagaban 20 centavos por paquete alimenticio. Esa merienda y los contextos educativos cambiaron con el paso del tiempo hasta llegar en el año de 2007 al programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC), impulsado por la Secretaría de Educación Pública (SEP).
El programa fue bien aceptado por la población escolar, profesores, directivos y padres de familia. Ya no solo se ofrecía desayuno a los alumnos, sino también comida. Al mismo tiempo se les impartían talleres y apoyos educativos que reforzaban sus aprendizajes, estudiando hasta las cuatro o cinco de la tarde. Además, estaban protegidos en los planteles. Eso facilitó que madres y padres de familia pudieran laborar, estudiar o realizar otras actividades.
El número de escuelas participantes en el programa fue creciendo. Eran más y más las solicitudes de incorporarse. En Jalisco llegaron a sumarse más de 900 planteles. Lo más lógico y deseable era que, con algunos cambios, lo continuara la actual administración federal.
Pero no fue así. Con la crítica, cierta en muchos casos, de que los recursos federales no llegaban o llegaban poco a sus destinatarios, por los intermediarios, al PETC le fueron restando presupuesto. Finalmente, pese a las protestas, y sin un diagnóstico público, este año lo eliminaron. El programa, se anunció, quedaría integrado en otro, bautizado como La Escuela es Nuestra. Lo cierto es que el gobierno federal, con el aval de legisladores federales, lo cerró.
En 2022 escasos planteles de Jalisco mantienen ese programa gracias a las aportaciones de padres de familia y el esfuerzo de directivos y profesores. Pero la mayoría de las escuelas se quedaron sin el apoyo. Los más perjudicados fueron niños y niñas de familias marginadas. Se trata de un tremendo yerro del gobierno federal.
Twitter: @SergioRenedDios
jl/I