Los trabajos y pruebas de solvente comenzaron a principios de junio con pruebas de limpieza sobre el graffiti ...
El acceso a la información pública y la transparencia debe quedar en un organismo autónomo, explica María del Carmen Nava Polina...
...
Tiene como función principal centralizar y facilitar todos los pasos que implica un proceso de adopción o acogimiento...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Pedro Páramo y La cocina lideran las nominaciones de los galardones que este año se llevarán a cabo en Puerto Vallarta....
La cantante y actriz mexicana, así como la agrupación musical están en la lista junto a estrellas como Miley Cyrus, Shaquille O’Neal y Demi Moore...
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
¿Para espiarnos?
A creerle
En un mes y medio el nuevo modelo educativo federal comenzará a aplicarse en el estado y se empalmará con el local, Recrea.
La implementación del nuevo plan educativo, denominado Marco curricular y plan de estudios 2022, es ambiciosa, pero pierde de vista la preparación de formadores, coincidieron ayer una especialista en pedagogía y una funcionaria de la SEJ convocadas por la Universidad Panamericana (UP).
La académica de la UP Mónica Camargo Martínez y la directora de Acreditación, Incorporación y Revalidación Educativa de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), Fanny Valdivia Márquez, desmintieron que el modelo vaya a eliminar los grados escolares y las evaluaciones, como se ha planteado, pero coincidieron en que hay poco tiempo para que el personal educativo lo asimile.
El nuevo ciclo escolar inicia el 29 de agosto, día en el que también arranca el piloto cuyo fin es impulsar un modelo educativo basado en los saberes y en la comunidad; sin embargo, tanto la funcionaria como la especialista criticaron que sus fundamentos teóricos no están claros en los documentos emitidos al respecto por la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Para Valdivia Márquez, la aplicación del modelo tendría que haber empezado por preparar a los maestros, directivos y personal administrativo a fin de que pudieran asimilarlo e implementarlo.
“Las generaciones que van a ingresar en escuelas normales o escuelas de educación, en este caso, serán quienes pongan en marcha, vivan este cambio. Se está haciendo ya el ajuste de los planes y programas, pero efectivamente si tú lo ves, vamos tarde. Tendríamos que haber hecho esto tres años antes, el cambio en los planes y programas, y las habilidades y la formación de nuestros futuros docentes”.
Recalcó que “queda esa brecha entre quien vive, quien va a vivir la propuesta del marco curricular, a quien la está haciendo. Que también ésa es una gran experiencia que se ha tenido en Jalisco para la formación precisamente del proyecto Recrea. El proyecto Recrea surge de muchísimos diálogos, encuentros, dos años antes, estar preparando, revisando, construyendo con muchos docentes”.
Por su parte, Camargo Martínez planteó que el profesorado está cansado y no es implementador, sino formador.
Resaltó que el cambio de paradigma dota de autonomía al profesor y lo empodera según su contexto para detonar la enseñanza de los saberes sin apegarse necesariamente a un libro de texto; sin embargo, sostuvo que ese tipo de transformación requiere preparación.
jl/I