...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La institución bancaria fue señalada por EU por lavado de dinero...
Salesforce, el CRM con inteligencia artificial (IA) número uno del mundo, anunció este miércoles un plan de inversión de mil millones de dólares ...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Presunto traficante de fentanilo en el país...
El Barcelona recuperó confianza al vencer 6-1 al Olympiakos en el Estadio Olímpico Lluís Companys...
Marruecos escribió este domingo una de las páginas más gloriosas de su historia futbolística al vencer 2-0 a Argentina y coronarse campeón del Mu...
La nueva película de Guillermo del Toro, Frankenstein, llegará a salas de cine seleccionadas a partir del 23 de octubre...
En 2024, recibió una nominación al Emmy Internacional como mejor actriz por el filme El último vagón....
En la Semana de la Música Latina Billboard, ejecutivos destacan al país como “el mercado actual más importante” para conciertos....
El actor visitó el Festival para presentar Sentimental value y reflexionar sobre paternidades ausentes....
La danza contemporánea toma los escenarios del estado con propuestas locales e internacionales hasta el 1 de noviembre...
Cínico y corrupto
Mejor restar
La literatura no son solo novelas, romanticismo, realismo o ciencia ficción, en ellos también se encuentran datos históricos, hay ciencia, física y hasta matemáticas.
Este 2 de diciembre, comenzará el ciclo de Lecturas a ciencia cierta en el Museo de las Artes (MUSA), donde cinco científicos mexicanos charlarán sobre la ciencia y la literatura. Además, se mostrará a exposición Impresiones del pensamiento: libros y manuscritos de los siglos XV al XIX.
En el ciclo de Lecturas a ciencia cierta participarán los científicos Luis Adolfo Orozco, Raúl Rojas, Susana Lizano, Jaime Urrutia y Antonio Lazcano, así como el curador de la exposición Diego Espejel y bibliotecarios de algunos de los libros que forman parte de la exposición como lo son María Guadalupe Martínez, María Celia Montes y Juan Pedro Hernández.
La primera de las charlas: Libros históricos se realizará el viernes 2 de diciembre a las 19 horas en el MUSA con la participación de los científicos Raúl Rojas y Luis Adolfo Orozco, junto al curador Diego Espejel.
Luis Adolfo Orozco es un científico tapatío cuyas investigaciones se centran en entender mejor la luz, la óptica cuántica, la espectroscopia de precisión y las simetrías fundamentales.
Raúl Rojas González es profesor de matemáticas e informática de la Universidad Libre deBerlín, es experto en redes neuronales artificiales, inteligencia artificial, epidemiología y encuestas para medición de preferencias.
Diego Espejel Jiménez es curador y su investigación se vincula en el arte sacro, la iconografía y la iconología.
EH