...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Las instalaciones de la Fiscalía Especializada en el Combate al Secuestro de Baja California fueron atacadas por tercera vez en menos de un mes...
La industria de refrescos presentó al Gobierno de México una propuesta para negociar el aumento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios ...
Planea retirarse a finales de este año, según informó este jueves el secretario de Guerra, Pete Hegseth...
Cárteles mexicanos ofrecen hasta 50 mil dólares por matar agentes del ICE...
La semifinal del Mundial Sub-20 entre Marruecos y Francia será recordada por muchos y entrará en la historia del fútbol porque los marroquíes usar...
La selección de Ecuador sacó este martes con solvencia un empate 1-1 a la de México...
Mayra Hermosillo presenta ‘Vainilla’, su ópera prima con un elenco femenino ...
Foo Fighters y Chappell Roan encabezarán el festival en su edición 15....
Esta edición de los premios incluirá 12 nuevas categorías. ...
El galardón será entregado el 1 de diciembre en la Perla Tapatía....
Con una exposición artística y obras de artistas como Gilda Garza, Carolina Pavia y Verónica Vicario buscan recaudar fondos y crear conciencia sob...
Pagando las cuentas
Mejor restar
La deforestación de las montañas del lago de Chapala provoca daños severos a uno de los bienes naturales más valiosos que tiene un territorio dominantemente con usos agrícolas y que produce cosechas récord de maíz, trigo y sorgo: el suelo fértil. La pérdida de este recurso podría ascender a 400 mil toneladas anuales, de las cuales, la mitad llega al lecho del lago, de acuerdo con estudios que ha coordinado el Instituto Corazón de la Tierra.
El director general de la asociación civil, Alejandro Juárez Aguilar, destacó que es uno de los problemas más serios del lago, que arrastra hasta catorce grandes temas de deterioro ligados al volumen y a la calidad del agua y a la diversidad biológica, en todos los cuales subyace como causa original el uso que se hace del territorio y la capacidad de las instituciones públicas de frenar el deterioro y regular los impactos.
El también biólogo y maestro en ciencias reveló que la realización del Simposio internacional y foro público Cuenca Lerma-Chapala: Soluciones para un territorio en crisis, en marzo pasado, arrojó propuestas valiosas para hacer frente a esos desafíos.
Con la participación de 53 expertos de países como Brasil, Colombia, Filipinas, Guatemala, Japón, Alemania y México, y con la asistencia de académicos, especialistas, representantes de organizaciones civiles y estudiantes, de una treintena de instituciones, además de productores y productoras que habitan en las sierras de Chapala, se generó un espacio interdisciplinario de diálogo para la acción y la búsqueda común de soluciones.
“Se pusieron sobre la mesa temas clave relacionados con el manejo de lagos: el manejo de la cuenca y el mejoramiento de la gobernanza. En total se conjuntaron cerca de 100 líneas de acción como resultado de 10 mesas temáticas de análisis y discusión”.
Entre los temas de mayor atención se abordaron el ordenamiento territorial, el control de la contaminación, los mecanismos para hacer un mejor uso de la biodiversidad, estrategias para aumentar la efectividad de la gestión del agua, el papel de la educación ambiental, la articulación entre sectores, la participación de las comunidades y el adecuado manejo de conflictos.
“El trabajo posterior a este encuentro será fundamental, ya que el propósito es construir una propuesta de acciones de manejo que pueda ser útil para tomadores de decisiones y sectores involucrados en el manejo de la cuenca que logre considerar las complejidades y características de esta”, explicó Juárez Aguilar.
Entre las propuestas puntuales destacó que se encuentra “el fomentar cultivos que demanden menos cantidad de agua ante el panorama de escasez que se enfrenta; hacer cumplir la normatividad en materia de aguas superficiales y subterráneas, que actualmente es muy laxa; fortalecer la cultura del uso y manejo del agua, así como la conservación de la cuenca de la que depende la recarga de pozos, ríos y el propio lago de Chapala”.
La problemática de los lagos, añadió, se debe atender “no sólo desde los aspectos lacustres, sino desde los ámbitos de gobernanza: la información, las políticas públicas, la participación social, la fortaleza institucional, los mecanismos de financiamiento y el uso de la tecnología”, ponderó.
Abundó que el director del Área de Agua de la Fundación Gonzalo Río Arronte, Eugenio Barrios, dio una conferencia magistral de forma virtual y “él enfatizó aspectos nodales y complejos sobre el manejo de la cuenca Lerma-Chapala, como atender las causas de contaminación del agua, incluyendo no sólo las aguas residuales, sino también los arrastres de fertilizantes y pesticidas, así como los vertidos industriales; la urgencia de tomar acciones para conservar la biodiversidad nativa, caso especial de los peces de la cuenca, (y) aumentar la disponibilidad de recursos para el manejo de la cuenca, reorientando proyectos y programas así como generando nuevas estrategias”, concluyó el director del Instituto Corazón de la Tierra, que cumple 20 años de trabajo.
jl/I