Alcatraz, entre la ruina y la polémica por la orden de Trump de reabrir la mítica prisión...
El padre agustino John Merkelis, que compartió seis años cruciales de adolescencia (de los 14 a los 20) con el hoy papa León XIV, lo describe ante ...
Para localizar indicios que den con el paradero de José Alfredo, visto por última vez el 27 de agosto de 2022, la COBUPEJ realizó un operativo de b...
En el marco del Día Nacional de la Salud Materna y Perinatal, el Gobierno de Jalisco anunció el relanzamiento de su política pública enfocada en l...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Entre las designaciones hay varias ratificaciones, entre ellas la de Gabriel Torres en el Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografí...
El Gobierno de Sheinbaum busca reducirlo al 3,9 % este año con recortes en inversión y gasto corriente....
La Casa Blanca asegura que corren el riesgo debido a sus represalias en la guerra comercial ...
La agencia espacial estadounidense NASA evalúa aterrizar en Marte en 2026 con la adjudicación de mil millones de dólares...
Meta lanza su asistente de IA integrado en WhatsApp, Instagram y Messenger...
Sheinbaum envía mensaje de felicitación a las mexicanas con motivo del Día de la Madre...
Se enfrentan a disminución de oportunidades, salarios hasta 40% más bajos y afectaciones a la salud mental...
León XIV ya tiene fecha para la misa de inicio de pontificado...
Federico García Lorca une a México y España casi un siglo después con Bodas de Sangre, tragedia sobre deseo, muerte y dolor compartido....
El León visita este domingo al Cruz Azul con la obligación de ganar por dos goles de diferencia para acceder a la semifinal del torneo Clausura 202...
El dúo de electropop e indie pop mexicano Clubz se encuentra de estreno con el lanzamiento de 'Radio Kono', su más reciente material...
La marca se volvió esencial para artistas como Luis R. Conriquez, Natanael Cano y Tito Double P....
El Festival de las Mamás tendrá varias actividades y mucha música....
“El fuego es empezar de cero”: La liberación trágica incendia novela debut de Elena Piedra...
Más de 50 compañías y solistas inundaron de movimiento y arte distintos recintos de Guadalajara durante la celebración del Día Internacional de l...
La libertad de expresión
Sombra
La pandemia de Covid-19, a partir de 2020, golpeó severamente al sector educativo en Jalisco, pues provocó la desaparición de 33 escuelas públicas y 30 privadas. El déficit es uno de los indicadores más preocupantes, estimó el ex rector de la Universidad de Guadalajara y experto en políticas públicas, Víctor González Romero.
Sin embargo, la educación privada, que solamente toman 18 de cada 100 alumnos en todos los niveles, es la que sufrió golpes más severos, según datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), pues en términos relativos el abandono escolar fue casi seis tantos más elevado que en escuelas públicas.
Ya a detalle, por nivel escolar, a la educación inicial le mermó en 12.5 por ciento su matrícula con respecto al ciclo 2018-2019, pero fue de 26.8 por ciento en el sector público y 9 por ciento en el privado. En preescolar se revirtió la tendencia: 10.4 por ciento general, pero disminuyó 9.6 por ciento en escuelas públicas y 13.6 por ciento en privadas.
A nivel primaria, de un abandono global de 2.2 por ciento, 2.9 por ciento fue para las escuelas públicas y 3 por ciento para privadas. En secundaria, el abandono fue de 1 por ciento, pero la merma en escuelas públicas alcanzó 1.4 por ciento, y 2.1 por ciento en las privadas.
La educación preparatoria escolarizada creció 7.9 por ciento la matrícula en planteles públicos y disminuyó 33.3 por ciento para escuelas privadas. Las prepas no escolarizadas disminuyeron alumnado en 37.4 por ciento para escuelas públicas y creció 164 por ciento en prepas privadas, aunque la tendencia general fue de pérdida de 32 por ciento de los alumnos.
La educación superior escolarizada aumentó matrícula 8.1 por ciento en universidades públicas, pero abandonó las aulas 1.5 por ciento de los alumnos de las universidades privadas. Respecto a la educación superior no escolarizada hay un crecimiento general de 20.8 por ciento.
En resumen, el abandono en las escuelas públicas fue de 1.3 por ciento, mientras en escuelas privadas fue de 6.3 por ciento
La demarcación municipal que más ha perdido estudiantes entre los ciclos 2018-2019 y 2022-2023 es la capital, Guadalajara. En el primer caso había 491 mil 513 estudiantes en todos los niveles y tres años después se perdieron casi 45 mil alumnos, es decir, casi 90 por ciento del abandono escolar ocurrió en el municipio central.
Hoy sólo suma 444 mil 839 estudiantes. El abandono escolar de Guadalajara es de 9.3 por ciento, también sin parangón con casi todos los otros 124 municipios de Jalisco.
Pero hay excepciones: Santa María de los Ángeles, en el norte de Jalisco, superó en pérdidas a Guadalajara con 13.1 por ciento de abandono, pero ello sólo significa 148 alumnos menos.
El contraste con San Juanito de Escobedo, donde la matrícula creció 74.4 por ciento, no puede ser mayor. Este municipio de la región Valles tenía 2 mil 468 alumnos en el primer ciclo y ahora tiene 4 mil 305, es decir, tuvo un crecimiento neto de mil 837 alumnos.
¿Qué hacer ante el problema? González Romero subraya: “(Hay) que recuperar a los que abandonaron, recuperar a los que no se han inscrito, recuperar aprendizajes, recuperar el valor de la educación, reprogramar estrategias para lograr los objetivos de desarrollo sustentable en 2030, facilitar trámites para ingreso, permanencia y cambios escolares (tomar en cuenta que la movilidad ha aumentado) y aumentar los incentivos a los estudiantes (ver el ejemplo de países nórdicos)”.
Los diputados federales deben ser presionados por la sociedad para que se retome el crecimiento en el gasto educativo, que anda en 4.6 puntos del producto interno bruto (PIB) y debería alcanzar, por ley, 8 por ciento, aceptó ayer la directora general de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Carmen Rodríguez Armenta.
De visita en Guadalajara, a donde acudió a representar al gobierno federal en el informe del rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ricardo Villanueva Lomelí, la funcionaria, egresada precisamente de esta casa de estudios, dijo que la pandemia ha generado un retroceso educativo que debe ser paliado.
“De hecho, lo hemos pedido a la Cámara de Diputados; ahorita las universidades están teniendo programas no solamente de rezago académico, de apoyo, sino también al daño socioemocional que pudieron tener los estudiantes, porque la pandemia paró en muchos sentidos las actividades”, explicó en entrevista.
Recalcó que la inversión obligatoria de 8 por ciento del PIB “viene en la ley; yo invito a que cada uno de los ciudadanos le diga a su diputado federal, ellos aprueban los presupuestos y las leyes de ingreso; ahora damos cobertura a 43.6 por ciento de los estudiantes que aspiran a educación superior, pero hay estados que se cayeron en cobertura; hay otros que no, como Nuevo León o la Ciudad de México; la cuestión es que hay que ir por los que se fueron con la pandemia, por los que ya no regresaron”. Agustín del Castillo
jl/I