No han confirmado cuánto tiempo permanecerá cerrada la vialidad...
Para los productores de flores, esta fecha representa más del 15% de sus ventas anuales,...
Se prevé que todas las obras concluyan, a más tardar, en octubre de 2025....
Este evento, denominado Festival de las Mamás, ofrecerá diversas actividades pensadas en celebrar su día....
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Entre las designaciones hay varias ratificaciones, entre ellas la de Gabriel Torres en el Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografí...
El Gobierno de Sheinbaum busca reducirlo al 3,9 % este año con recortes en inversión y gasto corriente....
La Casa Blanca asegura que corren el riesgo debido a sus represalias en la guerra comercial ...
La agencia espacial estadounidense NASA evalúa aterrizar en Marte en 2026 con la adjudicación de mil millones de dólares...
Meta lanza su asistente de IA integrado en WhatsApp, Instagram y Messenger...
María del Rosario fue detenida en el municipio de Magdalena, Jalisco. Se le acusa de ser operadora del CJNG...
Francisco Burgoa alertó sobre irregularidades y riesgos en elección judicial y reforma a telecomunicaciones ...
El papado de León 14 continuará con el trabajo humanista emprendido por el Papa Francisco y la implementación de una visión más moderna de la Igl...
El embajador de México en el Vaticano, Alberto Medardo Barranco Chavarría, relató que en la Ciudad Eterna se vive un ambiente de tensión y expecta...
El Paris Saint-Germain logró una histórica clasificación a la final de la Champions League 2025 tras vencer 2-1 al Arsenal...
El Barcelona y el Inter quedaron 7-6 en el marcador global a favor del cuadro italiano...
Entre los gritos de los más de 8 mil fanáticos, el trapero continuó con “Plan A”....
La edición 28 del FCM contará con 44 actividades, incluyendo danza, teatro y exposiciones....
Los hermanos tapatíos tuvieron su primer concierto en Estudio Diana y ahora se preparan para otro show en el Conjunto Santander...
Más de 50 compañías y solistas inundaron de movimiento y arte distintos recintos de Guadalajara durante la celebración del Día Internacional de l...
La OFJ ofrecerá un par de conciertos diseñados para las infancias y sus familias, el domingo 18 de mayo, a las 11:00 y 13:00 horas, en el Foro de Ar...
Mediciones
Sombra
La población lésbica, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual, intersexual, queer y demás identidades y expresiones no normativas (LGBTTTIQ+) de manera particular ha enfrentado la creciente inseguridad en el país. La estigmatización, desigualdades estructurales y marginación, así como las prácticas basadas en estándares heteronormativizados, desprecio, odio, castigo y violencia de género les colocan en una situación de extrema vulnerabilidad por el sólo hecho de pertenecer a este grupo de población.
Por su orientación sexual, expresión e identidad de género, de manera cotidiana, tanto en el ámbito privado como en el espacio público se ejercen en su contra violencias que atentan contra su dignidad, así como vulneran sus derechos fundamentales.
Una de estas violencias es la desaparición. El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (Rnpdno) contabiliza 42 personas desaparecidas que pertenecen a la población LGBTTTIQ+, de las cuales cinco corresponden a Jalisco. Por otro lado, de acuerdo con los datos de la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas, en la entidad permanecen 76 personas desaparecidas.
Cabe señalar que el Rnpdno no reconoce distintos tipos de orientación sexual, expresiones e identidades de género. Clasifica a las personas de manera binaria (mujer y hombre), agregando una categoría adicional de “indeterminado”. Además, las autoridades no suelen considerar dicha información al recibir el reporte o denuncia por desaparición. La falta de enfoque diferenciado e interseccional en la captura de los datos ocasiona un grave subregistro e invisibilización de personas desaparecidas LGBTTTIQ+, pero sobre todo no permite enfocar de manera efectiva acciones de búsqueda, investigación, o generar estrategias específicas de prevención.
De acuerdo con el Centro de Apoyo a Identidades Trans, en Jalisco, Veracruz, Baja California, Sinaloa y Ciudad de México se registra el mayor número de mujeres trans desaparecidas. Un caso emblemático es el de Kenia Duarte y Karla García, dos mujeres transgénero que fueron desaparecidas el 18 de septiembre de 2020 en Zapopan, y aunque la semana pasada se cumplieron tres años de los hechos y se han generado varias acciones de exigencia para su localización, incluidas las Acciones Urgentes del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU (CED), el caso parece no presentar mayores avances.
Es importante tener presente que estas desapariciones se relacionan con las dinámicas de violencia que atraviesan las personas LGBTTTIQ+, mismas que deben considerarse en las acciones institucionales. De igual manera, no se dimensionan las barreras institucionales que enfrentan quienes les están buscando, ya que en muchas ocasiones no son familiares sanguíneos, sino son amistades o personas cercanas, y no se reconoce su legitimidad ante las autoridades.
Además, en las acciones de búsqueda es necesario considerar los cambios de nombre de las personas LGBTTTIQ+, entre otros aspectos relevantes que deben integrarse en protocolos o herramientas especializadas ante la desaparición de personas con orientación sexual e identidad de género diversa, tal como se propone en la guía La desaparición de personas LGBTI+ en México, de Fundación Arcoíris.
La desaparición de personas LGBTTTIQ+ es una realidad que requiere ser abordada y reconocida. El marco jurídico mexicano reconoce la relevancia de aplicar un enfoque diferenciado e interseccional en la búsqueda e investigación, y es urgente reforzar su implementación. Asimismo, resulta clave establecer herramientas para la identificación de las personas transgénero a fin de evitar la revictimización al desconocerse su identidad de género al ser distinta del sexo biológico, y garantizar que la dignidad prevalezca siempre, también después de la muerte.
Es necesario luchar contra la aceptación social, invisibilización e impunidad de las violencias estructurales que viven las personas históricamente discriminadas en razón de su orientación sexual, expresiones o identidad de género, así como transformar las miradas patriarcales y discursos de odio que sólo se han traducido en la reproducción de violencia. Ninguna vida es inferior y desechable.
[email protected]
jl/I