A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El Real Madrid debutó en la Champions League con una remontada en el Santiago Bernabéu que selló su victoria número 200 en el actual formato del t...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
El actor y director estadounidense Robert Redford, ícono de Hollywood y referente del cine independiente, falleció la madrugada de este martes 16 de...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
El principal enemigo de la productividad y del crecimiento económico es la informalidad, que a su vez causa un estancamiento económico, expresó el economista Ricardo Becerra.
Explicó que pese a los cambios como reformas estructurales, la productividad en general no creció porque surgió una nueva economía globalizada.
Ricardo Becerra indicó que “no es casual que el principal opositor del salario mínimo durante décadas haya sido el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, y esa política empobreció permanentemente a los trabajadores formales, pues el salario mínimo que se pagaba todavía en 2018, no alcanza ni para dos canastas básicas”.
Por su parte, Valeria Moy, directora general del Instituto Mexicano para la Competitividad AC, expresó que “después de leer y releer el ensayo parece que el problema de México no es económico, tampoco de finanzas públicas ni de estabilidad macroeconómica o de combate a la pobreza sino de arquitectura institucional”.
Señaló que México tiene un mercado laboral roto con trabajadores formales e informales, y hay quienes piensan que la informalidad no es un problema porque “ya nos acostumbramos a vivir con ella y la vemos todo el tiempo y eso sucede porque tenemos mal desarrollada la arquitectura institucional”.
EH