INICIO > PAÍS
A-  | A  | A+

Economista señala que no es suficiente con subir el salario mínimo

(Foto: Cuartoscuro).

Pese a que el gobierno anunció con bombo y platillo el aumento del salario mínimo un 20%, lo que equivale a $249 pesos al día para el centro y sur del país $7,508 pesos mensuales, la noticia no ha sido acogida con tanto entusiasmo por los economistas.

Nora Ampudia, profesora investigadora de la Universidad Panamericana, explica que “es una buena noticia, con este sería el quinto incremento consecutivo. En 2019, fue del 16%; en 2020, fue del 20%, en 2021, del 15%; en 2022, del 22%; en 2023, del 20% y para 2024, sería del 20%. En cinco años sería un incremento del 87% y descontando la inflación de los dos últimos años sería una recuperación del 110% del poder adquisitivo, sin embargo hay problemas, ya que este incremento sólo beneficiaría a 12 millones de mexicanos y no es suficiente para salir de la línea de la pobreza.

“Es claro que hay muchas empresas, en especial las microempresas, se están quedando con empleados que ganan el salario mínimo y las medianas y grandes ya no tienen ningún incentivo para mejorar los niveles salariales de más arriba del mínimo”

Otro de los problemas es que se está ampliando la base de de personas que sólo ganan un salario mínimo y se reduce la base de los que ganan dos salarios mínimos o más, esto significa que, en palabras de la economista, hay un proceso de precarización laboral, la población en condiciones críticas de ocupación pasó del 11.7% en el mismo periodo al  33% para 2023.

“Para que el aumento en el salario mínimo no sea inflacionario, la productividad laboral tiene que aumentar. Si yo aumento la productividad, el costo unitario de la producción del bien disminuye, y el problema en México es que la productividad ha estado cayendo persistentemente, de representar un 104.3%, en 2020 a un índice de 95.78%, quiere decir que las empresas que son las que pagan el salario mínimo son las microempresas, las que tienen los trabajadores menos preparados y los que menos ganan, y tienen por lo mismo bajos niveles de productividad, lo que significa altos costos laborales, y por ende una precarización de la propia empresa y del mercado laboral”.

Entre las posibles soluciones, que ofrece la catedrática, señala que para que no es suficiente con aumentar el salario mínimo, también se tienen que dar las condiciones para incrementar la productividad, hay que hacer investigación, desarrollo e innovación tecnológica. En cambio, hay que recordar que el gobierno hizo recortes al CONACYT y se redujo el presupuesto que estaba destinado a las investigaciones sobre esta materia.

Hay que destacar que, a pesar del incremento del salario mínimo, los ingresos todavía son insuficientes para comprar una canasta básica para un hogar de cuatro personas.

GR