El objetivo es que se perciba a estos recintos como centros de aprendizaje y convivencia comunitaria....
Esta edición reúne 16 propuestas escénicas que se presentarán del 19 al 27 de septiembre...
La Secretaría General de Gobierno la contrató para “aplicar su capacidad y sus conocimientos” en las tareas que se le encomienden, según la inf...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
La canción La vida es una tómbola la tarareó un funcionario en el sorteo que, para definir cuáles plazas del Poder Judicial se elegirán en 2025 y cuáles en 2027, duró alrededor de cuatro horas. Se realizó en el salón de plenos del Senado donde tuvieron que traer un pizarrón para explicar la dinámica difícil de comprender.
Se definieron las plazas, no los nombres de las 350 plazas de magistrado de circuito y 361 plazas de jueces de distrito que estarán en la boleta el 1 de junio de 2025.
Ahí, en el Senado, con bolitas de ping-pong, se decidió el futuro de cientos de juzgadores. No se tomó en cuenta sus carreras. No consideraron si fueron buenos o malos juzgadores, si fueron honestos o corruptos. No se valoraron los años de carrera ni cuántos años llevan en la función judicial. El futuro de hombres y mujeres con familias fue decidido no por su capacidad, sino en una tómbola.
El presidente del Senado con sarcasmo señaló: “De aquí directo a la Lotería Nacional”, palabras sin respeto a las vidas de cientos de profesionales que perdieron su trabajo.
Es el último de octubre cuando los tres poderes de la Unión revisarán y aprobarán si los candidatos inscritos reúnen los requisitos, evaluarán su idoneidad, entrevistarán a los finalistas y nominarán a los candidatos que aparecerán en las boletas.
Una tercera parte los definirá el Poder Ejecutivo, una tercera parte el Poder Legislativo y el último tercio, el Poder judicial. El partido Morena controla los dos primeros poderes, por lo que dos terceras partes de las candidaturas serán definidas por el morenismo.
La Doctrina Social de la Iglesia establece que para asegurar el bien común, el gobierno de cada país tiene el deber específico de armonizar con justicia los diversos intereses sectoriales.
La conciliación de los bienes particulares de grupos y de individuos es una de las funciones más especializadas y delicadas del poder público, así, especifica:
“En un Estado democrático, en el que las decisiones se toman ordinariamente por mayoría entre los representantes de la voluntad popular, aquellos a quienes compete la responsabilidad de gobierno están obligados a fomentar el bien común del país, no sólo según las orientaciones de la mayoría, sino en la perspectiva del bien efectivo de todos los miembros de la comunidad civil, incluidas las minorías”.
Lo que se observa desde la perspectiva de muchos ciudadanos es la construcción de un nuevo Estado en México sobre la base de controlar los tres poderes, y la militarización de la Seguridad Pública, muy diferente al concepto civil de una república democrática, y de las instituciones civiles que resguardan constitucionalmente los derechos humanos, los derechos colectivos y las garantías individuales.
Una vez desmantelado el actual Poder Judicial, un nuevo Estado de corte más bien populista y no nacionalista se consolidará en el país, con “nuevas” instituciones propias, y con una nueva hegemonía política en México.
[email protected]
GR