La cantidad de visitantes provenientes de otras regiones, nacionales e internacionales, aumentó 4% este año...
En el caso de Jalisco, las presas monitoreadas con bajo nivel son la Vaqueros, Chila, Corrinchis, Cuquío, El Cuarenta, entre otras...
Los altos costos de la vivienda, la precariedad laboral y la falta de programas limitan las oportunidades de establecerse en espacios adecuados y segu...
Habrá espectáculo de payasitos, sorpresas, juguetes, bolos, comida y más...
Entre las designaciones hay varias ratificaciones, entre ellas la de Gabriel Torres en el Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografí...
La disminución fue más pronunciada en el nivel prescolar entre el ciclo escolar 2017-2018 y el 2023-2024, aunque también la hubo en primaria y secu...
Marcelo Ebrard confirma la información desde EU...
"Ninguno de estos dos países recibirá el nivel base del 10 % en este momento", informa funcionario...
Así lo sugieren las conclusiones de un ensayo controlado aleatorizado de fase 3 publicado esta semana en la revista The Lancet....
La misión NS-31 de Blue Origin completó con éxito un histórico viaje al espacio, llevando al límite de la atmósfera a una tripulación sólo de ...
Como parte de la estrategia federal del gobierno federal, la Secretaría de Marina decomisó ayer 4.2 toneladas de cocaína en las costas de Guerrero...
Claudia Sheinbaum aseveró que ninguna estructura partidista debe invitar al voto y llamó a no usar los programas sociales en beneficio personal...
Las proyecciones indican que en los próximos cinco años China acapare el 23 por ciento del PIB global....
El especialista en religiones de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Elio Mansferrer, calificó el pontificado del Francisco como ...
Con una actuación estelar del uruguayo Fernando Gorriarán, los Tigres de la UANL vencieron 2-1 a los Pumas de la UNAM este sábado...
Chivas queda fuera del Clausura 2025 tras empate ante Atlas (1-1)...
Artistas como Gloria Estefan, Andrea Bocelli, Eva Longoria y Sylvester Stallone se despiden del pontífice en sus redes sociales....
La segunda y última temporada de 'Andor' encara "la historia más humana" del universo de Star Wars, según su protagonista, el mexicano Dieg...
Debido a que todavía no está terminado el sitio, los conciertos de Carlos Rivera, Kathy Perry e Intocable quedan cancelados...
El Edificio Arroniz abre sus puertas cada mes para albergar danzón, festivales, cine, música y diálogos que buscan entrelazarse con la vida cotidia...
El Premio Nobel de literatura Mario Vargas Llosa falleció el domingo 13 de abril en Lima a los 89 años....
Les encargo
Aranceles como canasta básica
La semana pasada asistí a un panel de discusión en la New School de Nueva York en el que los panelistas reflexionaban sobre las implicaciones de un eventual triunfo de López Obrador para la democracia mexicana. Durante el panel se lanzó la tesis de que el funcionamiento durante los últimos 30 años del sistema político en México ha generado tres importantes déficits: un déficit democrático, un déficit de estado de bienestar y un déficit de estado de derecho.
El déficit democrático consiste en que las decisiones públicas aún no tienen el grado de democracia al que aspiramos y que nos gustaría tener. El déficit de estado de bienestar se refiere a que aún no hemos podido satisfacer las necesidades materiales básicas de amplios sectores de la población. El déficit de estado de derecho reside en que el Estado aún es incapaz de hacer cumplir las leyes en todo momento, lo que da lugar a impunidad.
Coincido completamente con esta tesis. Pero al escucharla también me di cuenta de que, como sociedad, hemos estado atacando estos tres déficits con base en un supuesto que no decimos, pero que está ahí, tácito. Al atacar estos tres déficits hemos partido de suponer la existencia de una cadena de causalidad. Suponemos que si logramos resarcir el déficit democrático entonces los otros dos déficits se van a arreglar prácticamente por sí solos. Partimos de suponer que los sistemas que son más democráticos toman mejores decisiones públicas.
Partir de este supuesto no es descabellado. Existen tesis muy influyentes que apoyarían la existencia de esta cadena de causalidad. Una de estas tesis fue propuesta por los profesores Daron Acemoglu, del MIT, y James A. Robinson, de la Universidad de Chicago, en su libro Por qué fracasan los países. Publicado en 2012, el libro sostiene que las reglas del juego del sistema político y las del sistema económico pueden ser pensadas como un continuo que va desde las reglas más extractivas hasta las reglas más inclusivas. Por extractivas se refieren a reglas que provocan que el poder político y económico esté concentrado en las manos de unos cuantos. Por inclusivas se refieren a las reglas que reparten ampliamente el poder político y económico entre la sociedad.
El punto clave en el argumento de Acemoglu y Robinson es que existen países en los que tanto el sistema político como el económico son extractivos, y donde el sistema político se usa para proteger y perpetuar el funcionamiento del sistema económico. En estos casos, el poder político está concentrado en las manos de unos cuantos, y ese poder político extractivo se usa para echarle cemento a las relaciones económicas extractivas.
En estas circunstancias, Acemoglu y Robinson sostienen que para poder modificar de fondo las relaciones económicas extractivas indefectiblemente se tiene que comenzar por construir un sistema político más incluyente. Para los autores, el primer paso para modificar el sistema económico es hacerle muchas grietas al sistema político. Sólo cuando el poder político ha sido repartido ampliamente entre la sociedad será posible proponer modificaciones a las reglas del sistema económico para transitar hacia arreglos más incluyentes.
Me parece que todos estamos de acuerdo en que los sistemas político y económico en México son bastante extractivos; es decir, el poder político y económico está concentrado en las manos de unos cuantos. Entonces, ¿cuáles serían las implicaciones de un eventual triunfo de López Obrador para la democracia mexicana? Las preguntas que nos deberíamos estar haciendo es si el eventual triunfo del tabasqueño posibilitaría transitar hacia un sistema político más incluyente y si esto sería suficiente para construir un sistema económico menos extractivo.
Coordinador del Laboratorio de Innovación Democrática (LID)
JJ/I