Durante el encuentro se afirmó que alrededor de 60 por ciento de los 4 mil vehículos de carga que diariamente salen de Manzanillo entra a la ciudad ...
El Hospital Rafael González González, ubicado en Tonalá Centro, celebró el nacimiento del primer bebé en sus nuevas instalaciones....
En 2019, año en el que la Cobupej y la VPD tuvieron 50 mdp entre ambas, se reportaron 265 personas localizadas al mes. En 2025, entre las dos tienen ...
Carlos Álvarez Bermejillo agradeció el reconocimiento otorgado....
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Durante su conferencia matutina de este lunes, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que el Gobierno de México implementará un nuevo sistema de a...
la Cámara de Diputados aprobó anoche la Ley de Ingresos de la Federación 2026...
Israel rompió este domingo el alto el fuego con una nueva oleada de bombardeos sobre la Franja de Gaza...
El Gobierno de México pidió a Estados Unidos no intervenir en Venezuela, luego de que el presidente Donald Trump autorizara operaciones encubiertas ...
Marruecos escribió este domingo una de las páginas más gloriosas de su historia futbolística al vencer 2-0 a Argentina y coronarse campeón del Mu...
La novena edición de la Carrera Leones Negros 10K y 5K Red Cola rompió récord de participación este domingo al reunir a 16 mil 500 corredores...
En la Semana de la Música Latina Billboard, ejecutivos destacan al país como “el mercado actual más importante” para conciertos....
El cantante sonorense tiene en puerta nueva música y será también el primer artista latino en presentarse en The Sphere en Las Vegas....
Guadalajara está contemplada en este tour de la cantante estadounidense....
El ensamble reúne a 64 jóvenes de diez municipios y busca proyectar la profesionalización musical en todo el estado....
La exposición “Permanencia de la memoria” celebra la vida y obra del pintor y vulcanólogo jalisciense...
Monstruosidad
Mejor restar
En diversas ocasiones y por varios motivos Juan José Arreola fue parte de la programación de todos los mexicanos a través de la televisión en programas que no necesariamente tenían algo que ver con su literatura.
De algunos quedan archivos, de otros sólo la memoria que poco le favorece y que algunos en su momento sentían que no estaba a su altura.
Como fuera, al autor de La Feria estos lugares le sirvieron para demostrar que su inteligencia le dio armas para afrontar temas tan distantes entre ellos como la música, el teatro y los deportes olímpicos.
Arreola era un hombre con un fuerte dominio de la palabra hablada, así que en donde apreciera su elocuencia brillaba para deleite de sus admiradores, e incomodidad de los ignorantes, como se verá en uno de estos seis momentos.
Este programa, realizado en 1979, fue la primera aparición formal dedicada por completo a los intereses y curiosidades de Arreola, transmitido por Televisa, pero fue cancelado debido a su falta de rating. Ahí protagonizó varios valiosos encuentros. Algunos de esos programas, o al menos sus audios, están resguardados en la Fonoteca Nacional. Destaca por ejemplo un elogio larguísimo que hace a la década de 1920 y su influencia en la cultura del siglo 20 a través de la música, el cine y la forma de vestir, o en donde habla sobre el papel que ha llevado a cabo en su vida, y luego presenta una reflexión sobre la pintura mural de José Clemente Orozco. Eran variados los temas, como su conversación.
Ya por mi 1990 se produjo el programa Arreola y su mundo, el cual obtuvo mayor audiencia: se llegaron a filmar 119 programas. Condujo con Claudia Gómez Haro este programa que consistía en largas pláticas donde Arreola hablaba de sus pasiones, de sus escritores favoritos –Proust, Borges, López Velarde–, de deportes como el pingpong y el ajedrez, de sus ideas sobre la vida, de sus amistades. De estos archivos no hay cuenta en Internet y se sabe que por esta aparición fue muy criticado por el medio intelectual, por no dedicarse a la escritura o al comentario político y estético. En 2002, la misma Gómez Haro reunió 50 de estos programas en el libro Arreola y su mundo, que reúne puntadas como esta:
“Necesitaría ser un sabio para creer que se ha ido a la Luna. Necesitaría ser un sabio peor para comprender y demostrarme a mí mismo que la Tierra es redonda. En cambio, mi opinión de poeta, de soñador, me tranquiliza más”.
Como una iniciativa inédita de Televisa, Juan José Arreola fue uno de los comentaristas principales en toda la cobertura del Mundial de Futbol Italia 90, donde se la pasó asegurando una y otra vez que él de futbol no sabía nada, pero que estaba dispuesto a ensayar su alma con todos los temas.
“Veo ante todo la pasión, lo que mueve a las personas, no tanto el juego ni su calidad, sino la pasión. No les importa que el partido sea bueno o sea malo, o que los penaltis, este juego de azar supremo, esta ruleta, este fusilamiento, se lleve a cabo y entonces vengan estas exaltaciones”, dijo.
Luego en 1992 participaría también como comentarista, pero de los Juegos Olímpicos que tuvieron sede en Barcelona, España.
Un sábado de 1973 Juan José Arreola sostuvo un diálogo larguísimo con Jorge Luis Borges en la televisión, en una emisión tan famosa que puede encontrarse actualmente en YouTube. Ahí participan el poeta español Germán Bleiberg, el cuentista venezolano Adriano González de León, Salvador Elizondo y Álvaro Gálvez y Fuentes.
Ahí a Arreola no le importa deshacerse en halagos hacia quien describe como modificador, renovador y enriquecedor de la lengua; reflexiona sobre la poesía y antes de leer frente a él algunos poemas de Borges, habló sobre la poesía.
“En realidad todo lo que importa y vale en este mundo, lo que legitima nuestra condición de hombres es lo poético, sea en palabra, sea en artes plásticas, sea en actitudes humanas. No vale la pena de referirnos a qué significa la palabra poesía, pues, creación. En realidad la poesía es la posibilidad de ser real del hombre, su posibilidad de crear. Estamos hablando del lenguaje, de la poesía. Es un fenómeno, desde luego, lingüístico de ordenación de palabras, cuando hay una urgencia auténtica de comunicar una experiencia íntima o nuestra percepción del mundo externo, la libertad, la libertad expresiva crea la ordenación de las palabras, que es estricta…”
Tiempo después, Arreola diría en una conferencia que tuvo en su poder varios casetes con conversaciones que tuvo con Borges fuera y dentro de la televisión. “He puesto a escuchar el primero y me he llevado el chasco de mi vida: no dejé hablar a Borges”, diría después de confesar a veces aborrecerse por tomar la palabra y no soltarla.
Cuando le preguntaron al propio Borges cómo se había sentido con Arreola contestó “bueno, me dejó intercalar algunos silencios”.
En una de las más bochornosas emisiones del famoso programa de entrevistas de Verónica Castro, por una casualidad difícil explicar Arreola se encuentra a la cantante y actriz Thalía, a finales de los 80. Como era de esperarse resultó un desastre en lugar de un intercambio de ideas.
Que la juventud se expresa demasiado estruendosa fue la estocada de Arreola que Thalía tomó con agresividad. “Yo veo en las tonalidades de tu voz misma, al oírte, que los tonos más bellos son los registros graves que los tonos estruendosos, porque lo estruendoso tiene como principio lo orgiástico…”, le dijo. Y ella lo interrumpió, probablemente ignorando los adjetivos.
“A mí no me gusta que se metan en mi vida”, le espetó antes de que se terminara la transmisión de Televisa.
En una transmisión de dos horas en donde apenas tomó aire, el maestro protagonizó un encuentro en España que se televisó y aún se puede encontrar en Internet.
Juan Antonio Díaz López, Álvaro Salvado y María Benito conversan con Juan José Arreola en la Universidad de Granada, Facultad de Filosofía y Letras: era 1993 en un programa titulado El intelectual y su memoria.
La primera pregunta desató un monólogo, era referente a su infancia cerca de artesanos.
“He ejercido la artesanía del lenguaje, no es una frase porque es una verdad profunda. A partir de las primeras lecturas y antes que las primeras lecturas infantiles hubo audiciones y aprendizaje de poemas que enseñaban a alumnos de quinto y sexto año cuando yo no estaba entonces ni en primero”, contó.
*Imágenes tomadas de grabaciones originales, de ahí la baja calidad de las mismas
JJ/I