Este viernes 4 de julio se llevó a cabo la comparecencia del último testigo citado por las partes, con lo cual se dio por concluida la fase probator...
Este viernes se llevó a cabo el primer concierto de esta gira que une a los hermanos....
En 2011, el 69.4 por ciento de los habitantes de la metrópoli refirió que este tipo de movilidad era su principal medio para trasladarse, pero para ...
El reforzamiento de la Jornada Estatal En Equipo contra el Dengue arrancó en Tlajomulco....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Entregan las constancias de mayoría a las candidaturas que obtuvieron el mayor número de votos...
Ana Paulina González, responsable de investigación y datos de la organización Acción Ciudadana frente a la Pobreza, en entrevista para Informativo...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Su familia pide espacio y respeto para procesar la tragedia....
Le siguió “Your beautiful”, el tema más popular y que le dio entrada al público mexicano en 2005....
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Y resolver Magistraturas
A creerle
Ayer se llevó a cabo el foro El futuro del trabajo es ahora, organizado por el Centro de la OCDE en México y patrocinado por empresas como GIN Group y Google, en el que Paolo Falco, experto de la OCDE sobre el futuro del trabajo, presentó el último estudio del organismo respecto a las perspectivas mundiales de empleo y se llevaron a cabo tres paneles relacionados con el tema.
Tuve el honor, como representante de Mexico Media Lab, de moderar uno de esos tres paneles enfocado en el reto de promover una cultura de aprendizaje a lo largo de toda la vida. La conversación estuvo protagonizada por Lina Ornelas, directora de asuntos de gobierno de Google México; Araceli Campos, directora en México de Laboratoria, y Natalia Ramos, responsable en Coparmex del departamento de educación y formación profesional.
¿Por qué hablar de fomentar el aprendizaje durante toda la vida?
El mundo laboral está sufriendo una transformación histórica que puede analizarse desde tres perspectivas: demográfica, tecnológica y temporal.
Primera, demográfica porque cada vez somos más y vivimos más. Todos necesitamos mantener un ingreso para subsistir y eso significa un número creciente de personas buscando trabajo hasta edades cada vez más avanzadas.
Segunda, tecnológica porque la inteligencia artificial y la automatización están desapareciendo muchos empleos, aunque también generan muchos más. El problema es que los empleos que desaparecen son de baja sofisticación y los que aparecen son de alta… entonces habrá muchas personas en necesidad de capacitarse con nuevas habilidades para poder acceder a las nuevas oportunidades.
Tercera, temporal porque el cambio va muy rápido. En sólo dos décadas se llevará a cabo una reconfiguración de los empleos en una magnitud similar a la que generó la industrialización (convirtiendo campesinos rurales en obreros urbanos), pero ésta se llevó a cabo en más de 70 años. Es decir, la nueva transformación va tres o cuatro veces más rápido, por el ritmo exponencial que la tecnología impone en el mundo.
Entonces si un grupo cada vez más grande de personas de todas las edades necesita adaptarse a un mercado laboral en el que están desapareciendo y apareciendo nuevos tipos de trabajos a un ritmo vertiginoso… ¿qué hacemos para evitar que muchos se nos queden atrás sin poder trabajar?
Comparto algunas de las ideas que Lina, Araceli y Natalia platicaron durante el panel.
Hay que empezar por cambiar el chip a la gente de que los trabajos ya no son algo que le enseñan a uno en un programa educativo estándar; ahora uno debe ir aprendiendo habilidades durante toda la vida conforme las va necesitando en los trabajos que va realizando.
Muchos de los nuevos trabajos demandan habilidades técnicas como programar o interactuar con herramientas tecnológicas; pero de nada sirven las habilidades técnicas si no se complementan con habilidades blandas como saber enfocar y resolver problemas, adaptarse rápidamente a distintas situaciones o tener inteligencia social y emocional.
¿Qué están haciendo distintos actores para facilitar que la gente pueda adquirir nuevas habilidades técnicas y blandas?
Empresas como Google lanzan continuamente campañas para incentivar a que pymes y trabajadores aprendan a usar herramientas tecnológicas que los hagan más competitivos. Emprendimientos sociales como Laboratoria diseñan programas que por un lado capacitan a mujeres con habilidades técnicas y blandas para que estén en mejor posición para acceder a empleos más sofisticados y por otro ofrecen a las empresas talento que cubra mejor sus necesidades de reclutamiento. Instituciones como Coparmex impulsan modelos de educación dual que promueven que las personas aprendan tanto en el aula como practicando en una empresa.
El sector empresarial está haciendo su parte. A largo plazo el gobierno también tendrá que identificar y medir la necesidad de las personas que estarán en mayor vulnerabilidad por no tener acceso a nuevos empleos por falta de capacitación, y diseñar políticas públicas adecuadas para ayudarlos a reactivarse y evitar un mayor rezago.
@ortegarance
JJ/I