Este viernes 4 de julio se llevó a cabo la comparecencia del último testigo citado por las partes, con lo cual se dio por concluida la fase probator...
Este viernes se llevó a cabo el primer concierto de esta gira que une a los hermanos....
En 2011, el 69.4 por ciento de los habitantes de la metrópoli refirió que este tipo de movilidad era su principal medio para trasladarse, pero para ...
El reforzamiento de la Jornada Estatal En Equipo contra el Dengue arrancó en Tlajomulco....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Entregan las constancias de mayoría a las candidaturas que obtuvieron el mayor número de votos...
Ana Paulina González, responsable de investigación y datos de la organización Acción Ciudadana frente a la Pobreza, en entrevista para Informativo...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Su familia pide espacio y respeto para procesar la tragedia....
Le siguió “Your beautiful”, el tema más popular y que le dio entrada al público mexicano en 2005....
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Y resolver Magistraturas
A creerle
“¿Qué es la muerte? ¿Qué se muere cuando te mueres? Somos átomos en 90 por ciento. Y los átomos son eternos. O sea, que yo probablemente no muera”, dijo en un programa de TV3 inspirándose en Lucrecio, el mismo autor clásico que cuestionaba a aquellos que se indignaban con el hecho de tener que morir cuando vivieron casi muertos, desaprovechando la vida. Algo que no hizo Punset, a quien le preocupaba más la vida antes de la muerte que no si hay vida después de ella. Eduard Punset falleció ayer víctima de un cáncer.
Profesor de ciencia y tecnología del Instituto Químico de Sarriá (Barcelona), Punset ha sido uno de los divulgadores científicos más populares gracias al programa Redes que dirigió y presentó durante 18 años, de 1996 a 2014. Era capaz de explicar la ciencia con pasión y un toque de ironía. Punset entrevistó a prestigiosos científicos como los cosmólogos Lawrence Krauss, Leonard Susskind y Max Tegmark; los biólogos Richard Dawkins o Lynn Margulis, o el etólogo Frans Waal. Conversaron sobre el origen del universo y la vida, la evolución, la naturaleza humana y animal o el destino de la Tierra y el cosmos.
Lo que lo hizo tan popular fue que siempre pusiera por delante la curiosidad a la exhibición de conocimiento. Defendía que era posible combinar conocimiento y entretenimiento, que la sabiduría podía transmitirse sin control.
ACTIVO. Hasta su fallecimiento, era profesor de ciencia, tecnología y sociedad en la Facultad de Economía del Instituto Químico de Sarriá (Universidad Ramon Llull). _____________________
En su programa ningún asunto se excluía del acercamiento científico. Punset hablaba, por ejemplo, de la química del amor, de sus factores biológicos.
Con un peinado en el que podía reconocerse la imagen de Einstein, su biografía no está exenta de polémicas. Desde protagonizar en televisión un anuncio de un pan industrial, lo que es una muestra de su popularidad, a deslizamientos hacia textos de autoayuda o el reconocimiento de figuras como la de Deepak Chopra, un conferenciante hindú que apoya con supuestos argumentos de la física cuántica la medicina alternativa ayurvédica.
Estas posiciones le supusieron críticas de una comunidad científica que había celebrado sus esfuerzos para romper con la impermeabilidad ciudadana al conocimiento científico, para superar la eterna separación de dos culturas, la humanista y la científica, como si fuera imposible conjugarlas. Una ciencia que Punset contemplaba cómo se agrandaba al mismo tiempo que Dios empequeñecía.
Nacido en Barcelona el 8 de noviembre de 1936, pasó su infancia en un pueblo ampurdanés, Cistella (Girona), donde su padre ejercía como médico. Fue éste quien lo envió a estudiar a Madrid a los 18 años. La biografía de Punset está llena de giros. Se trataba de un licenciado en derecho que termina siendo reconocido como un gran divulgador de la ciencia. Militante del Partido Comunista de España (PCE) que debió exiliarse en 1958 por haber repartido publicidad en favor de un científico en el exilio y que en 1980 entró en el gobierno de Adolfo Suárez como ministro de Relaciones con las Comunidades Europeas, cargo que ejerció tras haber participado en el gobierno catalán de Josep Tarradellas con la cartera de Economía y Finanzas.
Fue diputado en el congreso en 1982 por Convergencia y Unión (CiU) y en 1985 se afilió al Centro Democrático Social (CDS) de Adolfo Suárez. Elegido europarlamentario, ejerció como tal hasta 1994, desde 1991 como independiente. Presidió la delegación del Parlamento Europeo que tuteló la transformación económica de los países de Europa oriental tras la caída de la Unión Soviética. Intervino especialmente en Polonia desde una perspectiva económica liberal criticada desde sectores de izquierda.
Punset también fue un reconocido economista. Máster en ciencias económicas por la Universidad de Londres, fue redactor económico de la BBC, dirigió la edición para América Latina del semanario The Economist y trabajó para el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Estados Unidos y Haití. Al margen de su sólida formación en distintas disciplinas, algo que le abrió muchas puertas fue el conocimiento del inglés cuando en España la lengua extranjera que más se trataba en el bachillerato era el francés.
Entre los premios que obtuvo destacan los de la Asociación Española de Científicos (2011), el Jaume I de Periodismo de la Generalitat Valenciana (2007), el de Ciencia y Tecnología de la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas (2008) y la Cruz de Sant Jordi de la Generalitat catalana (2011). En su currículo profesional figura desde la presidencia de Enher a la subdirección de Estudios Económicos y Financieros del Banco Hispano Americano o la coordinación del plan estratégico catalán para la sociedad de la información. Asesor de COTEC, una fundación para la innovación, fue profesor consejero de Marketing Internacional en ESADE y de Innovación y Tecnología del Instituto de Empresa (Madrid).
En el interminable repertorio de frases brillantes y ciertas con que Punset ilustraba cualquier pensamiento, ayer se recordaba, por ejemplo, su convicción de que la felicidad se basaba en la ausencia de miedo. Punset fue una persona que no tuvo miedo a la vida, a sus retos, a los que se enfrentó con pasión y socarronería. Redacción
LAS MEJORES FRASES
“Dios es cada vez más pequeño y la Ciencia es cada vez más grande”
“Ninguna de tus neuronas sabe quién eres... ni le importa”
“El gran descubrimiento ha sido que cuanta más intuición y menos Estado, mejor nos irá. Hay demasiado Estado”
“Para mí la libertad es que el Rey no tenga más derechos que yo”
“Yo no voy a morir nunca, no está demostrado que me vaya a morir. ¿Que hasta hoy se ha muerto todo el mundo? Sí, pero esto no es una prueba. Podría no pasarme a mí”
“La gente no sabe imaginar el futuro y tiende a repetir el pasado cuando lo intenta”
OBRAS
El divulgador científico también es autor de más de 18 libros
Tras finalizar su actividad política desarrolló una carrera como escritor y divulgador científico. Entre 1996 y julio de 2013 dirigió y presentó el programa de televisión Redes donde abordaba temas relacionados con la sociología, la medicina, la psicología, la biología y la astronomía
JJ/I