...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
A sólo tres meses de abierto el Puente de las Damas, en una especie de paseo subterráneo donde los visitantes podían admirar los vestigios arquitectónicos de la fundación de Guadalajara, y después de un proyecto de restauración que coordinó el gobierno del estado del sexenio pasado, apenas entrada la nueva administración en febrero se volvió a cerrar.
El proyecto que costó alrededor de 2.5 millones de pesos, según informaron autoridades durante su apertura el 19 de noviembre, se ha mantenido inaccesible. Este año no se invirtió ni un solo peso para continuar con su conservación que quedó incompleta. Le falta uno de los tres pasos necesarios para su conclusión.
Si bien estos trabajos corresponden a la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) que desde 2016 y hasta el año pasado había destinado fondos para continuar con el rescate, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y su delegación en Jalisco ha sido parte crucial del proyecto, pues al tratarse de un monumento histórico que data del siglo 18, es su deber asegurar y asesorar que se tomen las medidas necesarias para hacerlo correctamente.
Hasta el año pasado el arquitecto Ignacio Gómez Arriola había estado al tanto de los trabajos y comentó en entrevista para NTR que han tenido ya varias reuniones con funcionarios de la SIOP para que se pueda destinar recurso el próximo año.
“El puente está en custodia del gobierno del estado, desde el INAH hemos estado gestionando la continuación de la obra y también la apertura… después de abrir al público al final de la administración pasada para que se pudiera desplazar en parte de su interior, todos estuvimos de acuerdo en que faltaba la parte del museo de sitio que se había contemplado, la explicación de la gente de lo que se trata y por qué está ahí”, dijo Gómez Arriola.
Sobre las reuniones con personal de la SIOP de la nueva administración que coordina Enrique Alfaro, el arquitecto dijo que les han dado respuestas positivas y que están revisando el proyecto. “Nosotros esperamos que mientras se concluye el siguiente paso del proyecto no se dejara de abrir el puente, porque no deja de haber una demanda de gente que quiere conocer su patrimonio. Son decisiones que no corresponden al INAH, sino al gobierno del estado, nosotros quisiéramos que se destinara personal que esté abriendo y cerrando el sitio que ya teníamos habilitado, también para evitar que se deterioren y olviden las obras porque ya se hizo una inversión importante y se cerró la calle para hacer la obra, si no se concluye no tendría caso haberlo hecho”, dijo.
Rescatar este puente que se encontró casi por accidente a partir de una serie de obras que coordinó el SIAPA, fue iniciativa de los vecinos del barrio de Mexicaltzingo que se acercaron al INAH para que se involucrara en el rescate del vestigio virreinal.
Margarita Mariscal, miembro de la asociación de vecinos de Mexicaltzingo, dijo en entrevista que para la comunidad del barrio es importante que se continúen las obras del Puente de las Damas, no sólo porque es un monumento que cuenta parte de la historia del desarrollo del barrio, sino porque sería un atractivo turístico que atrajera al público al barrio y a toda su idiosincrasia.
“Cuando lo abrieron vinieron muchas personas interesadas en bajar a conocer, pero aunque estuvimos haciendo mucho ruido para que se rescatara, las autoridades nada más hicieron el paso uno, los expertos del INAH nos dicen que no se han liberado los fondos necesarios y nosotros estamos muy interesados en seguir pidiendo que no se les olvide. Falta que desentierren los otros dos arcos que faltan y que hagan el dichoso museo de sitio sobre de los 16 puentes subterráneos que quedan en Guadalajara”, dijo Mariscal.
Aunque el arquitecto no tiene las cifras concretas de cuánto costaría la última parte del proyecto dijo que sin duda será mucho menor que lo que ya se ha invertido.
Mariscal recordó además que esta clase de proyectos empodera a los vecinos para conocer y defender sus tradiciones y su patrimonio, que se conservan más que en otros barrios, recordó. “Esto forma parte de los procesos que estamos defendiendo como en el caso de nuestro jardín, parte medular de la vida social del barrio y que no queremos que sea un estacionamiento. El patrimonio de Guadalajara es el de todos los jaliscienses y todos tenemos derecho a acceder a él”, dijo.
Según se sabe, el Puente de las Damas fue construido entre 1790 a 1800 para cruzar el arroyo El Arenal y conectar a la población de la Guadalajara criolla con la española, se llama así porque fueron las mujeres de la alta sociedad en el centro de la ciudad quienes buscaron se construyera para poder cruzar el río rumbo al barrio indígena de Mexicaltzingo a visitar un templo que por entonces se consideraba milagroso por la presencia del Cristo de la Penitencia.
Con el paso de los años y la modernización de la ciudad, lo que se construyó para estar por encima de aguas y tierras, terminó sepultado.
“Cuando lo abrieron vinieron muchas personas interesadas en bajar a conocer, pero aunque estuvimos haciendo mucho ruido para que se rescatara, las autoridades nada más hicieron el paso uno” Margarita Mariscal, miembro de la asociación de vecinos de Mexicaltzingo
“Cuando lo abrieron vinieron muchas personas interesadas en bajar a conocer, pero aunque estuvimos haciendo mucho ruido para que se rescatara, las autoridades nada más hicieron el paso uno”
Margarita Mariscal, miembro de la asociación de vecinos de Mexicaltzingo
“Después de abrir al público al final de la administración pasada para que se pudiera desplazar en parte de su interior, todos estuvimos de acuerdo en que faltaba la parte del museo de sitio que se había contemplado, la explicación de la gente de lo que se trata y por qué está ahí” Ignacio Gómez Arriola, especialista del INAH
“Después de abrir al público al final de la administración pasada para que se pudiera desplazar en parte de su interior, todos estuvimos de acuerdo en que faltaba la parte del museo de sitio que se había contemplado, la explicación de la gente de lo que se trata y por qué está ahí”
Ignacio Gómez Arriola, especialista del INAH
JJ/I