...
La Secretaría General de Gobierno la contrató para “aplicar su capacidad y sus conocimientos” en las tareas que se le encomienden, según la inf...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El Gobierno de Paraguay expulsó a Hernán Bermúdez Requena, alias “El Abuelo” o “Comandante H”, líder del grupo criminal “La Barredora”...
Uno de cada siete niños menores de cinco años en México padece retraso en el crecimiento o desnutrición crónica, un problema que compromete su ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Enfrente del Palacio de Bellas Artes, en la Ciudad de México, desde el año pasado un grupo de feministas y familias con hijas asesinadas instalaron en una jardinera de la avenida Juárez un antimonumento para exigir un alto a los crímenes de mujeres. De colores morado y rosa, el símbolo de las mujeres con un puño en el círculo señala: “En México nueve mujeres son asesinadas al día”. Otro letrero demanda: “¡Ni una más!”. Alrededor clavaron pequeñas cruces de madera pintadas de rosa, una por cada estado del país.
Este sábado por la noche, al antimonumento lo rodeaban macetas con cempasúchil y rastros de la cera de veladoras colocadas horas antes. Ahí seguían esparcidas en la banqueta una veintena de cruces rosas con nombres de mujeres y tres carteles con la imagen de la defensora del pueblo yaqui Raquel Padilla. “El machismo mata”, “México feminicida”, se lee. “Historiadora sonorense asesinada por su pareja Juan Armando Rodríguez Castro, ayer, en su hogar”, indica el texto. Una flor naranja del día de muertos reposa en el cartel.
El crimen de la antropóloga ocurrió en un contexto en que continúan imparables los feminicidios. Mecanismos de protección para mujeres, como las órdenes de protección, son ineficientes. El asesinato sucedió cuando tres organismos revelan cómo para proteger a las mujeres, la actuación de las autoridades es un fiasco. Por un lado, el Comité de Derechos Humanos de la ONU respondió en estos días al sexto informe periódico de México y, en el tema de violencia contra las mujeres, señala que continúa preocupado ante el aumento progresivo de este tipo de violencia.
De los puntos que le preocupan a la ONU menciono dos: la falta de un mecanismo efectivo y accesible en todo el territorio nacional que implemente las órdenes de protección, y el reducido número de enjuiciamientos y condenas en casos de violencia contra la mujer y niñas y en virtud del delito de feminicidio.
A su vez, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió su recomendación 40/2019 Sobre la violencia feminicida y el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y en sus conclusiones señala que, a pesar de la Ley General de Acceso de las Mujeres a la Vida Libre de Violencia y sus versiones locales, y de los distintos mecanismos de protección de las mujeres víctimas de violencia como son la alerta de violencia de género, los refugios y las órdenes de protección, “las tasas de violencia y de feminicidio han aumentado de forma significativa en el país”. Para la CNDH el reto es la efectividad de éstos a favor de todas las víctimas. O, también, considero, han fracasado las políticas públicas.
La Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco presentó el Informe Especial de observancia de la política de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia en los municipios del área metropolitana de Guadalajara con mecanismos de alerta de violencia de género y alerta de violencia contra las mujeres. Encontró, entre otros puntos, que no se cuenta con criterios homologados para seguir las órdenes de protección o medidas de protección ni estrategias de intervención a mujeres víctimas de violencia que se registran a través del llamado de emergencia al 911. Sólo se identifican planes específicos para las mujeres que tienen órdenes de protección en Guadalajara, a través del Código Rosa, y Pulso de Vida, en Zapopan.
Ninguno de los municipios reportó haber solicitado la emisión de una orden de protección de conformidad con la respectiva ley estatal. Por fallas y negligencias sólo en cuanto a las órdenes de protección, se han cometido feminicidios. Pasan los años y es hora que ni siquiera con ese documento son eficientes las autoridades municipales y estatales.
[email protected]
jl/i