Este viernes 4 de julio se llevó a cabo la comparecencia del último testigo citado por las partes, con lo cual se dio por concluida la fase probator...
Este viernes se llevó a cabo el primer concierto de esta gira que une a los hermanos....
En 2011, el 69.4 por ciento de los habitantes de la metrópoli refirió que este tipo de movilidad era su principal medio para trasladarse, pero para ...
El reforzamiento de la Jornada Estatal En Equipo contra el Dengue arrancó en Tlajomulco....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Entregan las constancias de mayoría a las candidaturas que obtuvieron el mayor número de votos...
Ana Paulina González, responsable de investigación y datos de la organización Acción Ciudadana frente a la Pobreza, en entrevista para Informativo...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Su familia pide espacio y respeto para procesar la tragedia....
Le siguió “Your beautiful”, el tema más popular y que le dio entrada al público mexicano en 2005....
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Y resolver Magistraturas
A creerle
Unos investigadores han extendido la expectativa de vida de unos gusanos hasta en 500 por ciento: el equivalente a un humano que vive de cuatro a cinco siglos.
Para prolongar la vida del nematodo conocido como Caenorhabditis elegans (C. elegans), el equipo de científicos introdujo modificaciones genéticas en dos de sus “vías celulares”; es decir, en los sistemas de señalización biológica que las células usan para comunicarse entre sí.
El C. elegans es una especie de nematodo de la familia Rhabditidae que mide aproximadamente un milímetro de longitud y vive en ambientes templados. Ha sido un importante modelo de estudio para la biología, muy especialmente la genética del desarrollo, desde los años 1970.
C.elegans es el sujeto de estudio más utilizado en las investigaciones sobre el envejecimiento. La razón es que comparte muchos genes con los humanos y, además, vive apenas unas tres o cuatro semanas, lo cual permite que los científicos observen la manera como diversos factores genéticos o ambientales repercuten en su expectativa de vida.
Las dos vías modificadas -conocidas como vía de señalización de la insulina (IIS) y diana de la rapamicina (Target of Rapamycin o TOR)- también están presentes en las personas y esto significa que los hallazgos podrían ser relevantes para el desarrollo de nuevos tratamientos contra el envejecimiento.
Según el estudio publicado en la revista Cell Reports, la modificación de la vía TOR, por sí sola, condujo a que la expectativa de vida de C. elegans aumentara en 30 por ciento, en tanto que la manipulación de la vía IIS resultó en un incremento de hasta 100 por ciento. Ahora bien, tras alterar las dos vías de manera simultánea, los investigadores hallaron que la expectativa de vida experimentaba una expansión de 500 por ciento: una cifra inopinadamente elevada.
“El sinergismo produjo una extensión realmente increíble”, comentó el doctor Jarod Rollins, profesor auxiliar de Biología y Medicina Regenerativa en el Laboratorio Biológico de Mount Desert Island (MID), en Bar Harbor, Maine, y autor principal del estudio. “El efecto no fue una suma de uno y uno igual a dos, sino el de una suma de uno y uno igual a cinco. Nuestros resultados demuestran que todo en la naturaleza está relacionado; de manera que, para desarrollar tratamientos antienvejecimiento mucho más eficaces, es necesario estudiar las redes de la longevidad, en vez de concentrarnos en vías individuales”.
En opinión de los autores, su reciente investigación podría ser el fundamento de estudios enfocados en combinaciones de vías celulares que permitan desarrollar tratamientos para prolongar la expectativa de vida saludable de las personas. De hecho, ya se están investigando varios medicamentos que tienen ese propósito.
“A pesar de haber descubierto las vías celulares que controlan el envejecimiento de C. elegans, no se ha esclarecido cómo es que interactúan dichas vías”, señaló el doctor Hermann Haller, presidente del Laboratorio Biológico de Mount Desert Island. “Sin embargo, al caracterizar esas interacciones, nuestros científicos están allanando el camino para desarrollar terapias, muy necesarias, que contribuyan a expandir la expectativa de vida saludable de una población que está envejeciendo aceleradamente”.
A fines del año pasado, otro equipo de científicos anunció que había prolongado la expectativa de vida de unos ratones. Según el estudio publicado en la edición de octubre de 2019 de la revista Nature, los roedores no solo vivieron más tiempo, sino que su salud mejoró de manera significativa y se redujo su incidencia de cáncer y obesidad.
FRASE
“El efecto no fue una suma de uno y uno igual a dos, sino el de una suma de uno y uno igual a cinco. Nuestros resultados demuestran que todo en la naturaleza está relacionado; de manera que, para desarrollar tratamientos antienvejecimiento mucho más eficaces, es necesario estudiar las redes de la longevidad, en vez de concentrarnos en vías individuales”: Jarod Rollins, investigador
jl/I