Desde las 6 de la mañana se desplegaron cuatro oficiales viales en el punto. ...
...
El percance ocurrido en la autopista Guadalajara-Tepatitlán también dejó cuatro personas lesionadas....
El inmueble se localizó en un inmueble de la carretera San Vicente a Ocotlán....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Basado en una “demanda añeja” de la comunidad sorda de México, el senador Clemente Castañeda Hoeflich, de Movimiento Ciudadano, impulsó, con 106 grupos y organizaciones civiles del país, que los cines proyecten todas las cintas con subtítulos en español.
“Hay aproximadamente 5 millones de personas con discapacidad auditiva en el país, es una cifra estratosférica, por tanto, el alcance que tienen esta iniciativa es notable”, abundó Castañeda Hoeflich.
La iniciativa que el senador construyó junto con representantes de la comunidad sorda para que todas las películas exhibidas en público estén subtituladas en español fue aprobada este jueves por unanimidad en el pleno del Senado de la República.
Esta reforma busca eliminar barreras para la comunidad sorda de México y que todas las películas en español sean subtituladas. La intención es no privar a una persona con discapacidad auditiva de apreciar una película del cine mexicano o iberoamericano.
“Es necesario impulsar y fortalecer las condiciones de igualdad entre mexicanos, por lo tanto, debemos generar políticas adecuadas y sensibles para la inclusión de los grupos vulnerables. En este sentido, esta reforma es un paso importante en materia de inclusión”, enfatizó el legislador federal.
La propuesta que reforma la Ley Federal de Cinematografía tiene su origen en la petición que organizaciones civiles del país lanzaron en la plataforma Change.org bajo el título “Queremos cines incluyentes para la comunidad sorda”, en la que exponen la barrera que hay para que dicha comunidad disfrute de las películas habladas o dobladas al español porque no están subtituladas.
“Las personas con discapacidad auditiva tienen la capacidad plena de disfrutar la experiencia de las proyecciones cinematográficas siempre y cuando estén subtituladas, por lo que no debería existir ninguna barrera que dificultara o impidiera su derecho a gozar de cualquier película exhibida al interior del país, sin importar la sala ni el día ni el horario”, se lee en la petición apoyada por más de mil ciudadanos.
Además, se subraya que la comunidad sorda no tiene ningún problema para disfrutar las cintas extranjeras habladas en idiomas distintos al español debido a que tienen subtítulos, pero “la segregación es inherente a las películas habladas en español, sea su idioma original o doblaje, por no estar subtituladas”.
La propuesta que el senador jalisciense construyó con representantes de estas organizaciones civiles del país modifica el artículo 8 de la Ley Federal de Cinematografía para quedar así:
“Las películas deberán ser exhibidas al público en su versión original y, sin excepción, subtituladas al español, en los términos que establezca el reglamento. Las clasificadas para público infantil y los documentales educativos podrán exhibirse dobladas, pero siempre subtituladas en español”.
Luego de su aprobación, la iniciativa deberá ser analizada y sometida a votación en la Cámara de Diputados. “Confío en que, una vez que pasemos las circunstancias extraordinarias provocadas por la pandemia, los diputados analicen y voten esta iniciativa que la comunidad sorda ha impulsado para eliminar las barreras que dificultan su inclusión en la sociedad”, dijo Castañeda Hoeflich, presidente de la Comisión de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana.
Entre los 106 grupos y organizaciones civiles que impulsan la iniciativa está la Asociación Silente de Jalisco, la Asociación de Sordos de la Ciudad de México, la Federación Mexicana de Sordos, Latido Sordo, AC; Lengua de Señas Mexicanas de Monterrey y de Toluca, Foro LSM, Movimiento en Defensa de la Educación Bilingüe para Sordos y la Unión Nacional de Sordos de México.
jl/I