A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El Real Madrid debutó en la Champions League con una remontada en el Santiago Bernabéu que selló su victoria número 200 en el actual formato del t...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
El actor y director estadounidense Robert Redford, ícono de Hollywood y referente del cine independiente, falleció la madrugada de este martes 16 de...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
Entre las muchas cosas que el Covid-19 vino a descubrir están no sólo el inequitativo e insuficiente aparato hospitalario mundial, sino también la profunda disparidad en la estructura social y económica, y fundamentalmente las extremas especulaciones en que están “sostenidos” los aparatos bursátiles y financieros del mundo.
Desde que en China apareció la entonces epidemia, los mercados empezaron a lucrar con las expectativas de la enfermedad en la segunda economía mundial y sus efectos en el resto de las naciones.
El desplome bursátil que hasta hoy se sufre ha permitido la mayor concentración de riqueza en unas cuantas manos, como lo ha hecho también el flujo de capitales en el mercado de dinero, con la generación de grandes devaluaciones en todas la monedas de las naciones de las economías emergentes, obviamente México incluido.
La combinación del desplome de las bolsas de valores del mundo, el freno productivo, la congelación comercial y la devaluación de muchas monedas, provocó un fenómeno adicional, la debacle petrolera, que vino a ser la cereza de este pavoroso cóctel.
Hasta el momento ningún país ha encontrado la receta efectiva de reactivación económica ni la ruta a seguir.
A contra corriente México busca otro camino, que no será fácil ni tiene probado su éxito, pero al menos busca en la atención de los que menos tienen la reactivación del consumo que de viabilidad a una economía severamente golpeada.
Ya veremos si el camino planteado llega a la meta deseada.
El Banco de México determinó bajar medio punto porcentual la tasa base para dejarla en 6 por ciento y buscar con ello aliento a la inversión, junto con otras medidas que significarán apoyos financieros al sector productivo por 3 puntos del PIB, que se dice fácil pero es bastante.
La IP recibió con beneplácito las medidas, aunque como es costumbre las apreció insuficientes. Insisten en que se les concedan diferimientos y facilidades en los pagos fiscales, como lo hacen en otras latitudes, sin que ello garantice una reactivación económica ni la conservación plena del empleo.
Lo peor de todo es que hasta este momento nadie puede asegurar cuándo terminará la contingencia y se retornará paulatinamente a la normalidad.
Email: [email protected]
Twitter: @salvador_mtz
jl/I