El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) entrará en vigor el próximo 1 de julio en un contexto adverso derivado de la pandemia, que ocasionará tan sólo en América del Norte que el comercio retroceda entre 17 y 40 por ciento, lo que impactará de manera “dramática” la actividad económica de la región.
En el seminario sobre el TMEC, la subsecretaria de Comercio Exterior, Luz María de la Mora Sánchez, dijo además que el nuevo acuerdo entraría en un contexto de tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, pero a la vez, aunque es un acuerdo con nuevas reglas, “esperamos que ayude en el proceso de recuperación del comercio posicionando a la región de América del Norte”.
El gran objetivo del acuerdo, expuso De la Mora Sánchez, es que aun en un panorama complicado como el actual ofrezca “certidumbre a los exportadores e inversionistas”, es decir, que amparados bajo las reglas “seamos más competitivos y atractivos para la inversión”.
Recordó que una vez que entre en vigor el TMEC dejará de operar en su totalidad el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), vigente desde el 1 de enero de 1994.
Con el nuevo acuerdo entre México y sus socios, explicó la subsecretaria, esperamos mitigar el impacto de la pandemia que ha sido muy significativo, porque para atender la emergencia sanitaria se ha tenido que recurrir al distanciamiento social, aislamiento, pero sobre todo implicó cerrar las actividades económicas.
Recordó que el cierre de actividades impactó la economía mundial, donde se prevé una caída de 3.0 por ciento del crecimiento global; mientras que en México se espera que el producto interno bruto (PIB) retroceda entre 4.6 y 8.8 por ciento en 2020.
Dijo que con datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC), se espera una baja en el comercio mundial de mercancías de entre 13 y 32 por ciento, y para América del Norte se prevé una caída del comercio entre 17 y 40 por ciento.
“Siendo México una economía tan dependiente del comercio internacional, evidentemente esto tendrá un impacto muy dramático en lo que se refiere al comercio y actividad económica”.
La subsecretaria expuso que con el TMEC y su próxima entrada en vigor la perspectiva es recuperarse de dramática caída del comercio y con ello restablecer las cadenas de proveeduría que tuvieron que ser interrumpidas, como resultados de la emergencia sanitaria.
De la Mora añadió por último que de los 33 capítulos que integran al TMEC, al menos 10 capítulos son nuevos y modernos, pues son disposiciones que en el TLCAN no se negociaron o no existían.
Entre ellos destacan las reglas de origen del sector automotriz, nuevas tecnologías, certificaciones de origen, capítulo laboral, medio ambiente, solución de controversias y uno nuevo para promover la mayor participación de las pequeñas y medianas empresas (Pyme) en el comercio internacional.
FRASRE
“Siendo México una economía tan dependiente del comercio internacional, evidentemente esto (caída en economía mundial) tendrá un impacto muy dramático en lo que se refiere al comercio y actividad económica”
jl/I