En guadalajara se entregaron mil 957 paquetes de útiles a estudiantes de las primarias 207 y 926. ...
En esta cuarta generación están inscritos 30 alumnas y alumnos, 13 en la especialidad y 17 en la maestría....
De las personas que desaparecieron en agosto y continúan en ese estatus, 25 no cuentan con un caso abierto en la Vicefiscalía de Personas Desapare...
El gobernador acudió a los informes de los alcaldes de Autlán y El Grullo....
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria instó este jueves al Gobierno mexicano a implementar cambios fiscales....
México transitó en apenas 40 años de ser una población "sana" a una "enferma", advirtió este jueves Eduardo Clark...
La selección mexicana de fútbol evitó la derrota ante Corea del Sur gracias a un gol de Santiago Giménez...
La selección mexicana de fútbol empató este sábado sin goles con la de Japón en un partido amistoso jugado en el Oakland Coliseum de California...
El peor sismo en la historia de México está por cumplir 40 años y lo conmemoran en esta serie del director mexicano Jorge Michel Grau....
En su regreso a la pantalla chica con El dentista, el actor aprovecha para dar su apoyo a los connacionales en EU....
Este homenaje no volverá a repetirse hasta el año que viene, si el clima lo permite....
La puesta en escena “Quisiera ser un ajolote” se presentará el próximo 18 de septiembre a las 19:00 horas en el Teatro Experimental de Jalisco...
Golpe de 15 mmdp
Poder Judicial
Con el propósito de mostrar la evolución del Jarabe tapatío, el profesor miembro del Instituto de Investigaciones Estéticas, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) Ismael García Ávila dictó la charla-taller Jarabe tapatío y la identidad nacionalista de México, el pasado 8 de agosto.
Dicha actividad se incluyó en el programa virtual del Maratón Internacional Folclor a Distancia, realizado por el Consejo Internacional de Organizaciones, Festivales de Folclor y las Artes Tradicionales (Cioff), encargado de la protección, promoción y difusión de la cultura tradicional. La Cioff, asimismo, es una institución colaboradora de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Previo al inicio de la charla, el rector del CUAAD, Francisco Javier González, reconoció la trayectoria de García Ávila, quien también coordina los Programas de Nivelación de Licenciaturas en Arte de la Universidad de Guadalajara (UdeG). La Delegación Jalisco de la Cioff fue la encargada de representar a México en este encuentro con participación de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú, entre otros.
“Es un orgullo que el maestro Ismael García imparta este taller, porque nos acompañará con todo el conocimiento que tiene después de investigar por años el tema del folclor”, comentó González Madariaga.
Lo expuesto durante el taller, que se transmitió desde la sede Artes del CUAAD, tiene su base en un estudio de caso sobre la evolución del Jarabe tapatío basado en la iconografía plástica. Además, se dio un recorrido histórico a través de la dramaturgia sonora y la estética indumentaria de los sones tapatíos desde el siglo 18 hasta el México posmodernista.
“Hablamos de la reseña historiográfica de los sones, jarabes y la música mexicana; debemos de saber que tenemos diferentes estilos y géneros en ella”, explicó García Ávila, también director del Ballet Folclórico Guadalajara.
En un primer momento se mostró la manera correcta de hacer el zapateado, con énfasis en la estética de la ejecución del sonido. Después, fueron desfilando de uno en uno los vestuarios propios de cada época.
García Ávila mencionó que uno de los momentos más importantes para el Jarabe tapatío fue a inicios del siglo 20, cuando la bailarina rusa Anna Pavlova combinó este estilo de baile con su técnica de ballet, lo que devino en una resignificación del mismo.
Destacó que fue hasta la segunda mitad del siglo 20 cuando surgió el ahora típico vestuario que lucen los bailarines del Jarabe tapatío; para las mujeres, holanes en V para el cuello y la parte baja de la falda, y para los hombres, el ya conocido traje charro de gala.
Previo a esta indumentaria también tuvieron lugar el traje de florecitas revolucionario y calzonera de manta, de la época de las adelitas; y el traje de china tapatía y de chinacos, propios del siglo 19.
Al finalizar el encuentro, los bailarines y bailarinas participantes ejecutaron una caravana de despedida con sus respectivos trajes y estilos de danza. El encuentro se puede revivir a través del sitio Facebook de la Cioff: https://www.facebook.com/FdiCioff/videos/3866029556745774
jl/I