INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Confían más en colectivos que en autoridades

EL PORCENTAJE. El 46 por ciento de los participantes en la encuesta de Grupo Impacto dijo que confía en los colectivos de buscadores a la hora de buscar a personas desaparecidas. (Foto: Michelle Vázquez)

Una encuesta realizada por Grupo Impacto en Jalisco evidenció que la población confía más en los colectivos de buscadores que en las autoridades para buscar y encontrar a las personas desaparecidas.

El grupo realizó la encuesta México y la crisis de desapariciones, a través de la cual entrevistó a mil personas de Jalisco vía telefónica entre el 11 y 16 de junio de este año. Una de las preguntas principales fue: “¿En quién confía más para buscar a las personas desaparecidas?”. 

Los resultados indican que el 46 por ciento de quienes participaron dijo que en los colectivos de buscadores, mientras que sólo el 6 por ciento mencionó que en la Fiscalía y el 4 por ciento en la Policía. También un 8 por ciento mencionó a las organizaciones, es decir, el ejercicio arrojó que hay mayor confianza en la sociedad civil organizada y en las víctimas indirectas, que en las autoridades, que son las obligadas de realizar las acciones de búsqueda.

Otro 17 por ciento dijo que no confía en ninguna autoridad, colectivo u organización y 19 por ciento respondió que no sabe o no quiso contestar.

En la encuesta hubo una pregunta adicional que refuerza la confianza en colectivos: “¿Ha escuchado o conocido algún caso en el que las madres buscadoras hayan logrado avances significativos en la búsqueda de desaparecidos?”, a la que el 51 por ciento respondió que sí; el 21 por ciento, que no, y el 28 por ciento que no sabe.

El Grupo Impacto mencionó que realizó este ejercicio en el contexto de la discusión de la reforma a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, misma que fue aprobada el viernes por la noche en el Senado de la República.

La empresa se enfocó en Jalisco al ser el estado con la mayor cantidad de personas desaparecidas en México, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas (Rnpdno). El objetivo de la encuesta, cuyo nivel de confianza fue de 95 por ciento con un margen de error de más menos 3.02 por ciento, fue conocer la percepción ciudadana de este delito. 

Sobre la encuesta, Ceci Flores Armenta, lideresa de Madres Buscadoras de Jalisco, dijo: “No supe si sentir miedo o alegría: en Jalisco la gente confía más en las madres que en las autoridades. Son miles las historias en todo el país donde nadie denuncia la desaparición porque saben que los carteles son aliados de las policías o fiscalías”.

Hallan con vida a estudiante desaparecido desde abril

Este lunes la Fiscalía del Estado (FE) informó que Miguel Alejandro, estudiante de preparatoria de la Universidad de Guadalajara (UdeG) que fue reportado desaparecido a inicios de abril, fue localizado con vida.

De acuerdo con las investigaciones, la denuncia por su desaparición fue presentada el 3 de abril luego de que fuera visto por última vez en su domicilio, ubicado en la colonia San Rafael, en Guadalajara, alrededor de las 15:45 horas.

Desde entonces se desconocía su paradero, lo que activó los protocolos de búsqueda por parte de la Vicefiscalía en Personas Desaparecidas. Tras trabajos coordinados de investigación y localización, el joven fue ubicado con vida. 

No obstante, al tratarse de un menor de edad y en el contexto de una carpeta de investigación en curso, la Fiscalía detalló que se mantendrá el caso bajo reserva los detalles sobre las circunstancias de su localización. Héctor Ruiz

jl/I