Israel rompió este domingo el alto el fuego con una nueva oleada de bombardeos sobre la Franja de Gaza...
...
Elementos de la Fuerza de Operaciones Estratégicas y Protección Ciudadana aseguraron una finca que presuntamente era utilizada como narcolaboratorio...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Las acciones se llevan a cabo por personal de la Fiscalía y de Fuerzas estatales y federales....
El Gobierno de México pidió a Estados Unidos no intervenir en Venezuela, luego de que el presidente Donald Trump autorizara operaciones encubiertas ...
Marruecos escribió este domingo una de las páginas más gloriosas de su historia futbolística al vencer 2-0 a Argentina y coronarse campeón del Mu...
La novena edición de la Carrera Leones Negros 10K y 5K Red Cola rompió récord de participación este domingo al reunir a 16 mil 500 corredores...
La nueva sede le da al proyecto una nueva atmósfera y juega más con los sets terroríficos....
El francés marcó su gol número 15 de la temporada y selló el triunfo merengue (0-1) ante un Getafe que acabó con nueve jugadores...
Una reflexión sobre el suicidio y la ausencia...
La exposición “Permanencia de la memoria” celebra la vida y obra del pintor y vulcanólogo jalisciense...
Su libro Quiero morir, pero también comer tteokbokki tuvo mucho éxito internacional. ...
Se separaron
Mejor restar
Con el paso de los años he descubierto que cada quien tiene formas diferentes de extrañar a sus muertos, de traerlos a la memoria, de honrarlos y de hacerlos parte, aunque sea por instantes, de nuestras vidas cotidianas.
Descubrí también que no hay una manera correcta o incorrecta de vivir (o sufrir) la muerte, y que hay duelos tan diferentes como personas en el mundo, influenciadas por la religión, la cultura, la ciencia, lo que leemos, lo que vemos, lo que hemos aprendido y sentido a lo largo de nuestra existencia.
A mi abuela la recuerdo con más intensidad cuando llega la temporada de Cuaresma. Hace poco más de tres años murió la mamá de mi mamá, mi única abuela en términos prácticos, pues a mi abuela paterna no la conocí. Y no es que la traiga a la memoria por los menesteres religiosos que permean estas fechas en los miles de católicos que hay en México, sino por la comida.
Como no en pocas ocasiones lo he escrito, en mi familia cocinar y compartir la comida es un acto de profundo amor. Cocinar es un verbo que lleva implícito otros significados, como el cariño, la compañía, el gozo, el gusto o la convivencia.
Y por alguna razón es la Cuaresma y no otras fechas como Navidad o fin de año esa temporada en la que sé que mi abuela está presente en nuestras vidas a través de la comida y todo lo que ésta involucra.
Para mí, la capirotada no son sólo rodajas de pan frito, bañadas con una deliciosa miel de piloncillo y canela, coronadas con cacahuate, pasas y un toque de queso, para después llevarlas al horno; también es una herencia generacional que refleja los años de mi abuela aprendiendo de su propia abuela y enseñando a sus sobrinas, a sus hijas y a otros familiares que quisieran aprender el punto exacto del tueste perfecto.
Las tortitas de camarón no son sólo esas humeantes y olorosas piezas que de muy niña me rehusaba a comer; también son horas de acompañar a mi abuela al muy tapatío Mercado Corona –con una parada previa en el templo de La Merced– para comprar camarón seco o nopales frescos o una bolita de masa para que el caldillo espesara, previo a preparar este plato que, aun ahora como adulta, solamente como por nostalgia. Son cuadras enteras de regresar caminando por todo Alcalde, con el sol de primavera, durante las vacaciones escolares, desde el Centro hasta espaldas del Code, porque, decía ella, “no está lejos”; una procesión acompañada de su monedero, su rosario y su bolsa del mandado, esas que ahora han vuelto como una opción ecofriendly.
Los chiles rellenos no son sólo esas piezas verdes tostadas y sudadas para quitarles bien la piel y retacadas con queso, servidas en una sencilla, pero aromática salsa de jitomate con un poquito de orégano fresco, con la advertencia de los palillos escondidos y el plato muy caliente; también es una casa, la casa de mi abuela, llena de humo de chile tatemado que se convertía en una tos seca y persistente. Son los dedos enchilados, a pesar de las tres lavadas previas, y agarrarse los ojos o la nariz por error. Son el queso de Nochistlán, el lugar donde ella nació, traído, guardado y sacado precisamente para disfrutar en esta presentación culinaria.
El agua de cuaresma no es sólo esa bebida que nadie que conozca fuera de mi círculo familiar parece haber probado, con lechuga finamente picada, gajos de naranja, pedacitos de plátano, azúcar morena, todo en agua simple, bien fría; también son las calurosas tardes de marzo y abril entre las plantas que con esmero cuidaba mi abuela: helechos y granduques, cunas de Moisés y teléfonos, rosales y teresas, hierbabuena y chiles de árbol, limoneros y naranjos…
Sin ella, la Cuaresma no sería más que otra fecha en el calendario para mí, la más atea de sus nietas.
Ella.
María.
Teresa.
Twitter: @perlavelasco
jl/I