Las actividades de la jornada sabatina se realizarán de 9 a 14 horas....
Desde la autoridad estatal se llamó a dejar el vehículo y emplear modalidades sostenibles....
...
La Secretaría General de Gobierno la contrató para “aplicar su capacidad y sus conocimientos” en las tareas que se le encomienden, según la inf...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
El número de feminicidios en Jalisco registró un incremento, según los indicadores del gobierno de Jalisco.
En 2020 se reportaron 66 feminicidios, mientras que en 2019 se registraron 58 de acuerdo con las estadísticas Mide del gobierno de Jalisco.
En la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) en 2020, el número de feminicidios fue de 43. Zapopan reportó 13; Guadalajara, 12; Tlajomulco de Zúñiga, nueve; Tonalá, cinco, y Tlaquepaque, cuatro; de acuerdo con las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
En los últimos dos años, el delito de feminicidio en la entidad ha incrementado sus cifras. En 2020, 66; y en 2019, 58. Pero en el trienio comprendido de 2016, 2017 y 2018 la cifra presentó un descenso, en 2016, 48; en 2017, 27, y en 2018, 32 feminicidios.
A nivel nacional, en 2020 se registraron 940 feminicidios. Seis estados concentraron casi la mitad de los feminicidios que ocurren en el país: Estado de México, con 151; Veracruz, con 87; Jalisco, con 66; Ciudad de México y Nuevo León, con 67 cada uno, y Puebla, con 54.
Jalisco es una de las entidades donde ocurren más feminicidios, todo pese a los esfuerzos municipales de alertas y ayuda a mujeres como el programa Pulso de Vida, que contempla entregar un dispositivo que cuenta con un sistema de localización y botón de pánico que manda una señal de auxilio de la ciudadana a las autoridades, para que en caso de emergencia acuda la patrulla más cercana a ella. El Pulso de Vida graba audio al momento de ser activado. Y ha sido un esfuerzo importante de los municipios, pero no ha incidido en la disminución de los feminicidios a nivel estatal.
Los municipios donde más feminicidios se cometieron en 2020 fueron Ciudad Juárez, Chihuahua, con 19; le sigue Tijuana, Baja California, con 18; y Monterrey, Nuevo León, con 17.
Tan sólo en febrero de este año, en Jalisco, ocho mujeres murieron por cuestiones de género en un mes. La semana pasada, en un mismo día, las autoridades reportaron el asesinato de tres mujeres, una asesinada a balazos mientras conducía un automóvil, y las otras dos fueron encontradas sin vida y sus cuerpos con rastros de violencia física.
Estas muertes deberían de indignarnos a todos, no sólo durante la jornada del 8M, sino cualquier día del año.
De las investigaciones de la fiscalía aún no sabemos nada, sólo que se abrieron carpetas de investigación por posibles feminicidios.
Jalisco va a cumplir 10 años, en 2022, de haber aprobado la tipificación del delito: feminicidio.
El Código Penal de Jalisco dicta que se comete el delito de feminicidio cuando se prive de la vida a una mujer por razones de género y concurran una o más de las siguientes conductas:
1. Cuando exista o haya existido entre el activo y la víctima una relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato, sociedad de convivencia, noviazgo, amistad o cualquier otra relación de hecho;
2. Cuando exista o haya existido entre el –sujeto– activo y la víctima una relación laboral, docente o cualquier otra que implique confianza, subordinación o superioridad;
3. Cuando el sujeto activo haya cometido actos de odio o misoginia contra la víctima;
4. Cuando el sujeto activo haya realizado actos de violencia intrafamiliar en contra de la víctima.
5. Cuando de la escena del crimen se desprendan indicios de humillación o denigración de parte del sujeto activo hacia la víctima;
6. Cuando el sujeto activo haya infligido lesiones infamantes, degradantes o mutilaciones a la víctima, previas o posteriores a la privación de la vida;
7. Cuando el sujeto activo haya cometido sobre la víctima otro delito, de tipo sexual;
8. Cuando el sujeto activo actúe por motivos de homofobia;
9. Cuando existan antecedentes de amenazas, acoso o lesiones del sujeto activo contra la víctima;
10. Cuando el cuerpo de la víctima sea expuesto o arrojado en un lugar público, y
11. Cuando la víctima haya sido incomunicada.
[email protected]
jl/I