...
En un acuerdo publicado en el periódico oficial del estado, la Setran anuncia el programa a implementar, aunque no fija plazos para la actualizaci...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Miles de personas se congregaron en la Plaza de San Pedro, en El Vaticano, para felicitar en diferentes idiomas al Papa León XIV por su cumpleaños 7...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
Investigadores ecuatorianos, mexicanos y estadounidenses han descrito el hallazgo de dos nuevas especies de peces en el archipiélago de Galápagos y el Pacífico Este Tropical, que podría arrojar luz sobre la conexión biológica que proporciona la cordillera marina del Coco-Galápagos.
Publicado recientemente en la revista científica Zootaxa, en el estudio han participado investigadores de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México), de la Universidad Autónoma de Baja California (Estados Unidos), del Instituto Nacional de Biodiversidad de Ecuador (Inabio), y de la Dirección del Parque Nacional Galápagos.
Las dos nuevas especies descritas pertenecen al género Anisotremus y fueron bautizadas como A. Perezponcedeleoni sp. norte, localizada en el archipiélago de Revillagigedo, mientras que la segunda, A. espinozai del archipiélago Galápagos-Isla del Coco, lleva el nombre en honor al guardaparque que contribuyó al descubrimiento, Eduardo Espinoza.
"Estas dos nuevas especies no solo abarcan las Galápagos, sino todo el Pacífico Este Tropical", precisó este lunes el director del Parque Nacional Galápagos, Dani Rueda.
La especie localizada en la reserva marina de las islas ecuatorianas habita en una cordillera submarina que conecta a las Galápagos con la isla de Cocos, en Costa Rica.
Por ello, Rueda asegura que gracias al estudio, "se puede confirmar científicamente que esta cordillera conecta entre los dos sistemas insulares".
Los estudios filogenéticos realizados en la investigación revelan la presencia de un complejo de especies de al menos tres linajes distintivos entre las poblaciones de estas familias de peces que habitan el Pacífico Este Tropical.
Las dos halladas guardan algún tipo de relación con una especie conocida, la Anisotremus interruptus, presente en esa cordillera submarina de origen volcánico.
El responsable del Parque Nacional consideró que la "fragmentación de especificidad marina que tenemos en las Galápagos, nos permite diversificar y confirmar que la Anisotremus interruptus generó una nueva especie", presumiblemente hace millones de años.
Y aclaró que la diferencia entre la conocida y la recientemente descrita versa en la posición de las aletas dorsales y ventral, y en que la nueva posee una cabeza achatada.
"Pero lo que verifica la nueva especie es el estudio genético, que ha tomado cuatro años", apostilló.
La reserva marina galapagueña tiene registradas alrededor de tres mil 500 especies y el hallazgo sería el primero hecho de especies no mayores en la parte submarina del Parque Nacional, según Rueda.
Los peces descritos se conocen comúnmente como "roncadores" porque cuando son sacados del agua emiten un ruido muy parecido al ronquido.
Viven a una profundidad de hasta dos mil 500 metros en hábitats marinos rocosos y llegan a medir de 25 a 30 centímetros como adultos, y vivir entre cinco y quince años, aunque este último dato aún debe ser confirmado con nuevos estudios.
EH