Este viernes 4 de julio se llevó a cabo la comparecencia del último testigo citado por las partes, con lo cual se dio por concluida la fase probator...
Este viernes se llevó a cabo el primer concierto de esta gira que une a los hermanos....
En 2011, el 69.4 por ciento de los habitantes de la metrópoli refirió que este tipo de movilidad era su principal medio para trasladarse, pero para ...
El reforzamiento de la Jornada Estatal En Equipo contra el Dengue arrancó en Tlajomulco....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Entregan las constancias de mayoría a las candidaturas que obtuvieron el mayor número de votos...
Ana Paulina González, responsable de investigación y datos de la organización Acción Ciudadana frente a la Pobreza, en entrevista para Informativo...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Su familia pide espacio y respeto para procesar la tragedia....
Le siguió “Your beautiful”, el tema más popular y que le dio entrada al público mexicano en 2005....
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Y resolver Magistraturas
A creerle
A un año de entrada en vigor del nuevo tratado de libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México (TMEC), las tres mujeres responsables de las negociaciones Mary Ng, de Canadá; Katherine Tai, de EU, y Tatiana Clouthier, de México, se reunieron para señalar oportunidades de inversión, hacer ajustes y precisar los compromisos de nuestros países en torno a los temas generales del tratado, pero con particular énfasis en asuntos relacionados con: 1. La producción y mercado de hidrocarburos, 2. Medio ambiente, y 3. Condiciones de trabajo y salarios.
En cuanto a los hidrocarburos, la ley mexicana más reciente es un tanto ambigua pues al tiempo que anima a la inversión y a la participación de concesionarios, permite la discrecionalidad de la Secretaría de Energía, de manera similar a lo que se observa en la reforma eléctrica. Esta indefinición genera incertidumbre para los potenciales inversionistas y viola los acuerdos establecidos en el TMEC.
La reforma contempla que la Sener puede “otorgar, negar o suspender permisos para distribuir hidrocarburos” y es poco clara en la definición de las restricciones. Los empresarios interesados consideran que una reforma así “reduciría la competencia en el sector y provocaría un incremento de precios”. Por eso plantean la necesidad de impedir que Pemex se mantenga como “agente dominante” pues eso podría afectar a los mercados, sin que la Comisión Reguladora de Energía pueda controlarlo.
Otro de los objetivos de la reunión entre las ministras fue “construir una exclusiva y (homogénea) política de comercio en América del Norte, que amplíe el crecimiento equitativo, impulse la innovación, proteja el medio ambiente que compartimos y ayude a todas las personas” (El Economista, 17/05/2021). Para lograr este gran objetivo han faltado herramientas adecuadas para hacer cumplir las normas planteadas desde la firma del TLC en 1994. Quizá el aspecto más sensible es el de las condiciones de trabajo y bajos salarios que prevalecen en México, en donde el salario promedio anual es de 37 mil 400 pesos, mientras que en Estados Unidos equivaldría a 400 mil pesos anuales y en Canadá, a 500 mil. Los datos de la OCDE corroboran las desventajas de los trabajadores mexicanos, quienes tienen el salario mínimo mensual más bajo de la región (289 USD), frente a los trabajadores de Estados Unidos, con 668 dólares, o los canadienses, que reciben mil 612 (El Economista, 1/12/2020).
En México, los trabajadores ganamos en promedio la décima parte de lo que ganan los estadounidenses y canadienses. Es claro que en el TMEC aún debe trabajarse mucho para contrarrestar esa brecha, “dando más poder a los trabajadores para exigir mejores salarios y evitar que los bajos costos laborales afecten los ingresos laborales o reduzcan los puestos de trabajo en Estados Unidos”, (Asociación de sindicatos ALFA–CIO).
Es curioso que la presión por mejorar las condiciones de trabajo y salario en México parezca generar mayor interés entre los sindicatos de los países más ricos y con mayores prestaciones y fuerza. Es muy difícil pensar que las organizaciones de trabajadores en México no vislumbren esta oportunidad que ofrece el TMEC y más bien se puede pensar que tanto los organismos patronales como los gobiernos, han mantenido los bajos salarios porque no estarían en condiciones de competir, incrementando las prestaciones de los trabajadores.
En el informe mundial de salarios de la OIT 20-21 se afirma que el salario mínimo en México ocupa la última posición en el continente, pese a los ajustes realizados en los últimos dos años. Los mejores corresponden a Canadá, Estados Unidos y Bahamas; los peores son Haití, Jamaica y México.
No cabe duda de que es un buen momento para hacer los ajustes requeridos para mejorar la competencia de México frente a sus socios comerciales, pero sobre todo es la oportunidad para incrementar la capacitación, condiciones de seguridad, salarios y prestaciones de los trabajadores mexicanos.
* Profesor investigador del ITESO
[email protected]
JB