...
Una agresión armada provocó una intensa movilización en calles de Guadalajara....
El acto vandálico de la mañana fue a un camión de la ruta C01. ...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
El Gobierno mexicano registró una deuda neta total de 18,28 billones de pesos, en los primeros nueve meses del año....
Elementos de la Secretaría de Marina interceptaron este jueves un barco proveniente de Chiapas con 28 adolescentes...
El Rey Carlos III además lo desalojó de su residencia real por su relación con Jeffrey Epstein ...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, admitió este miércoles que no puede optar a la reelección para un tercer mandato, pues lo prohíbe l...
Flamengo selló este miércoles su clasificación a la final de la Copa Libertadores tras igualar sin goles en la cancha de Racing Club...
Un altar de muertos en México recuerda a los astros del fútbol Pelé y Maradona...
La cantante contó detalles de ‘Lux’, su nuevo disco en el que cantará en 13 idiomas y verá la luz el 7 de noviembre....
El saxofonista abrirá su gira por nuestro país con un concierto en Guadalajara, el próximo 2 de febrero....
Marina dijo que es un personaje que desde antes de ser una persona del teatro la perseguía. ...
La escritora uruguaya Fernanda Trías fue distinguida con el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2025 por su novela El monte de las furias...
La escritora argentina comparó la escritura con correr largas distancias: en ambas busca llegar a un lugar donde el mundo desaparece....
A erradicarlo
Y el sarampión avanza
Un año y medio de pandemia ha hecho estragos en las micro, pequeñas y medianas empresas latinoamericanas, el eslabón más débil del tejido económico de la región y cuya recuperación se antoja cuesta arriba por las dificultades endémicas para acceder a créditos bancarios.
Valentina Saéz hizo “lo imposible” por tratar de salvar su pequeña abarrotería en el centro de Santiago de Chile, donde también vendía comidas diarias. Recorrió todas las sucursales bancarias, postuló a ayudas sociales y pidió dinero a todos sus allegados, pero a finales de abril se vio obligada a cerrar.
La nueva cuarentena decretada a inicios de ese mes en ese país vació aún más la zona de oficinas donde se ubicaba su local y la búsqueda de fondos fue infructuosa: “Estuve meses esperando respuestas de los bancos. Siempre he sido muy buena pagadora, pero esta crisis me ha consumido”.
Su negocio es una de las 2.7 millones de empresas formales -de las que 99 por ciento son mipymes– que han echado el cierre en la región desde el inicio de la crisis sanitaria, lo que supone la pérdida de al menos 8.5 millones de puestos de trabajo, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El 53 por ciento son comercios al por menor, seguido de negocios dedicados a servicios personales, como peluquerías, gimnasios y talleres (12 por ciento), y hoteles y restaurantes (11 por ciento).
“Las mipymes son las que más han sufrido los impactos de la crisis y, dado que se orientan esencialmente hacia el mercado interno, sus posibilidades de recuperación están asociadas al PIB y a las medidas lanzadas por los gobiernos”, indicó a EFE la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena.
Entre las medidas destacan, por ejemplo, la ampliación de los plazos y alcances de las medidas de liquidez y crédito, el cofinanciamiento de la nómina salarial y las transferencias directas a trabajadores autónomos, enumeró Bárcena.
La pandemia, que ya deja 37.3 millones de infectados y 1.2 millones de muertos en Latinoamérica y mantiene aún a muchas economías funcionando a medio gas, hizo caer el PIB regional 7.1 por ciento en 2020, la mayor recesión de los últimos 120 años.
Las tasas de pobreza y pobreza extrema se dispararon hasta 33.7 por ciento (209 millones de personas) y 12.5 por ciento (78 millones), respectivamente, mientras que el PIB per cápita regional terminó en el mismo escalón de 2010, lo que significa que la región se encuentra frente a una nueva década perdida, como la de 1980.
“El papel de las micro, pequeñas y medianas empresas para reactivar la economía es clave”, dijo a EFE Javier Paulinich, secretario permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (Sela), que el próximo 22 de julio celebrará virtualmente una reunión de alto nivel llamada Una Hoja de Ruta para la Recuperación de las Mipymes de la Región en la Pospandemia.
Tras recordar que estas empresas aportan 61.2 por ciento del PIB y generan 61.2 del empleo regional, el titular del Sela llamó la atención sobre el hecho de que las mipymes requieren un abordaje “integral”, lo que implica tratar “de manera simultánea, y no por etapas, los problemas estructurales que las aquejan, como la informalidad, el escaso financiamiento y la falta de digitalización”.
La dificultad para acceder al crédito es, de acuerdo con los expertos, el principal escollo, sobre todo para las micro y pequeñas empresas.
“Hay una especie de resistencia entre las mipymes a la hora de acercarse a un banco porque creen que los intereses son altos”, indicó Paulinich.
jl/I