Los trabajos y pruebas de solvente comenzaron a principios de junio con pruebas de limpieza sobre el graffiti ...
El acceso a la información pública y la transparencia debe quedar en un organismo autónomo, explica María del Carmen Nava Polina...
...
Tiene como función principal centralizar y facilitar todos los pasos que implica un proceso de adopción o acogimiento...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Pedro Páramo y La cocina lideran las nominaciones de los galardones que este año se llevarán a cabo en Puerto Vallarta....
La cantante y actriz mexicana, así como la agrupación musical están en la lista junto a estrellas como Miley Cyrus, Shaquille O’Neal y Demi Moore...
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
¿Para espiarnos?
A creerle
Una solución contra el consumo de inmensas cantidades de información efímera e intrascendente es crear contenidos de calidad.
Especialistas y periodistas llamaron a los medios de comunicación a crear contenidos con impacto social en un contexto de gaseosidad de la información en un foro de TV Morfosis en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).
La sociedad gaseosa: ¿un calentamiento audiovisual o un cambio telemático en el ecosistema mediático? fue el foro en que se contrastó la tendencia a la desechabilidad de los productos y la generación de transformaciones en nuestra realidad a partir de información valiosa.
Miquel Francés Domenech, director del taller audiovisual de la Universidad de Valencia, calificó como una burbuja evanescente la información que se genera en grandes cantidades y hay el riesgo de que parte de ella sea nociva y afecte a la sociedad y la intoxique al “solidificarse”.
La periodista Ana Cristina Olvera Peláez coincidió en el concepto de las burbujas informativas, que generan una expectativa, pero revientan y generan crisis, lo cual tiene consecuencias muy profundas como la infodemia, cuyos canales suelen ser las redes sociales digitales en una dinámica de reenviar información que crece demasiado en instantes hasta estallar.
Juan Aguilera Cid, director general de TV4 Guanajuato, sintetizó que la pandemia ha llevado a plantear cómo vamos a reconfigurar la comunicación y como medios de comunicación hacia dónde se pretende dirigir a la sociedad. También cuestionó la imposición del metaverso en contraposición al mundo tangible, donde cada uno establece su ritmo en un estilo individual distinto.
Carlos Scolari, del departamento de comunicación de la Universidad Pompeu de Barcelona, ejemplificó que gran parte de la gaseosidad de la información se basa en su fragmentación, lo cual no se debe calificar como negativo a priori porque puede generar dinámicas de transmisión que serían benéficas si se les diseña adecuada y conscientemente.
Coincidieron en que es muy difícil que las autoridades gubernamentales logren regular las redes sociales digitales porque ni siquiera ellas mismas pueden controlar los contenidos que se generan, sus algoritmos no son suficientes para separar los contenidos valiosos del relleno. También plantearon que hace falta una alfabetización mediática más profunda en la sociedad para aprovechar el ritmo acelerado de producción.
jl/I