...
Refuerzan medidas de prevención...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
El nuevo plan de estudios de la Secretaría de Educación Pública (SEP) debe ser ampliamente discutido por la población, especialistas, maestros y gobierno, no puede ser una imposición sin objetivos claros, descalificando el modelo educativo actual y politizando el futuro de los niños, sostuvo Carlos Iván Moreno Arellano, coordinador general Académico de Innovación.
Precisó que el documento presentado por la SEP no presenta un diagnóstico claro, ni objetivos, ataca al neoliberalismo y priva a los niños de obtener los conocimientos necesarios para la globalización.
Moreno Arellano sostuvo que el plan de estudios debe ser tratado como una política de Estado.
“Tampoco se plantea algún mecanismo presupuestal sobre esto como se va a llevar a cabo, cómo se organizaría la nueva escuela, esto evidentemente toda reforma cuesta mucho dinero, muchos recursos, mucha inversión y paradójicamente en estos últimos cuatro años, el gobierno federal es cuando más peso ha perdido la inversión con respecto al PIB, como respecto al presupuesto de egresos de la Federación”.
El plan de estudios de la SEP plantea eliminar las evaluaciones, pero históricamente en matemáticas, ciencias y comprensión lectora a los niños mexicanos les va mal. Explicó que en México 7 de cada 10 estudiantes no comprenden textos largos, ni distinguen entre una opinión y un hecho, además 7 de cada 10 no pueden aplicar el conocimiento científico.
Comparó que mientras organismos neoliberalistas como OCDE mencionan que para lograr el desarrollo se debe invertir en educación, mientras que el gobierno de López Obrador no menciona este tema.
Carlos Iván Moreno Arellano, coordinador general Académico de Innovación, cuestionó que cada seis años se hagan nuevas reformas educativas y que no se busque mejorar en matemáticas, comprensión lectora y ciencias, así como las condiciones laborales de los maestros.
EH