...
En un acuerdo publicado en el periódico oficial del estado, la Setran anuncia el programa a implementar, aunque no fija plazos para la actualizaci...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Miles de personas se congregaron en la Plaza de San Pedro, en El Vaticano, para felicitar en diferentes idiomas al Papa León XIV por su cumpleaños 7...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
El Comité Universitario de Análisis sobre Desaparición de Personas de la Universidad de Guadalajara (UdeG) emitió un comunicado para criticar la manipulación en los datos sobre las personas localizadas en Jalisco, lo que el gobierno del estado busca es disminuir el número total de personas desaparecidas reportadas en el Sistema de Información Sobre Víctimas de Desaparición (Sisovid).
“Gobierno de Jalisco ha venido incrementando de modo ficticio, sistemático, clandestino, sin ética y ninguna justificación el número total de personas localizadas”, señala el comunicado.
El Sisovid se habilitó en 2019 para informar sobre la desaparición de personas en Jalisco, “pero en realidad es un instrumento para alterar, disimular, engañar y mostrar una imagen falsa del problema”, señala el comité.
Pero en qué basa su argumento este comité, pues sólo en los datos.
Primero, argumenta que el gobierno estatal dejó de emitir trimestralmente el boletín informativo que reportaba las cifras ofrecidas por el Sisovid. La última publicación se realizó en septiembre de 2021. Lo que implica la desactualización de estos datos.
Segundo, el comité argumenta que, a finales de marzo de 2022, el gobierno estatal realizó una carga masiva de datos en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (Rnpdno) que dio como resultado una reducción del recuento total de casos.
“De 16 mil 222 personas desaparecidas y no localizadas se pasó a 14 mil 915. En cuestión de horas, la cifra había disminuido en mil 307 casos”, publica el comité. (1) https://sisovid.jalisco.gob.mx, (2) https://iieg.gob.mx/ns/?page_id=25271.
Y desde entonces, el gobierno de Jalisco dejó de alimentar el Rnpdno. “Esto dejó al Sisovid como única fuente de información para conocer la situación que presenta la desaparición de personas en Jalisco”.
Si como usuarios ingresamos al Sisovid vemos que los números están actualizados al 31 de enero, pero que, como dice el comité, las cifras presentan otro panorama donde el enfoque está en las personas localizadas y no en las personas desaparecidas.
Cuatro, “el Sisovid debió reemplazarse por un nuevo sitio de registro según lo estipula la Ley de Personas Desaparecidas del Estado de Jalisco, pero esto no ha sucedido”.
La ley daba de plazo 90 días para esta modificación, el cual venció en 2021.
Quinto, el 11 de diciembre de 2022 “el Sisovid presentó una anomalía en la suma total de casos de personas desaparecidas al reducirse a mil 609 registros sin que se dieran a conocer los motivos de esa disminución. Después de 48 horas reapareció la cifra con una disminución previsible según el comportamiento mensual del indicador”, expone el comunicado.
El comité señala que el Sisovid es un sitio de información diseñado, “paradójicamente, para no informar. En general, muestra cantidades relativas a personas localizadas y personas desaparecidas en Jalisco. Estas cantidades son de dos tipos: los totales de cada una de estas dos categorías y las que están graficadas con datos desagregados”.
El comité expone que “el peor defecto del Sisovid, en términos de transparencia y rendición de cuentas, es que ofrece solo información del número de denuncias de personas desaparecidas que permanecen activas cada mes. Esto implica que todos los datos se renuevan mensualmente, sin posibilidad de contrastar con los de fechas anteriores, lo que da un amplísimo margen de discrecionalidad”.
El comité señala como anomalía grave el aumento de la cifra de personas localizadas y la disminución de la cifra de personas desaparecidas “en ambos casos de modo ficticio, sistemático, clandestino e injustificado”.
Jalisco requiere que se ponga en operación el Registro Estatal de Personas Desaparecidas que contempla la Ley de Personas Desaparecidas del Estado, el cual debió iniciar operaciones desde mediados de 2021.
[email protected]
jl/I